Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

¡Yo firmo! por una prestación de ingresos mínimos

La ciudadanía está participando ampliamente en todos los rincones de España en la demanda de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la implementación de una prestación de ingresos mínimos para las personas de especial necesidad, desde que se iniciara el proceso de recogida de firmas el pasado 21 de septiembre por parte del Secretario General de UGT.

En todo el país, los ciudadanos están dejando constancia de su apoyo a una prestación que es vital y urgente para paliar las gravísimas secuelas que ha traído consigo la recesión en materia de desigualdades, salarios y protección social.

Una prestación que afectaría a más de dos millones de personas, que debe estar vinculada a la Seguridad Social, financiarse vía Presupuestos Generales del Estado (PGE) y tener una cuantía de 426 euros, a aumentar en función del número de componentes de la unidad familiar. Además, para su financiación, se necesitaría el 1% del PIB español, un total de 11.000 millones de euros.

La situación de desempleo es, cualitativamente, muy mala en nuestro país, ya que el que se genera es temporal y precario, y en 2016 no hay visos de que la situación cambie, más aún tras los PGE aprobados ya por el Parlamento, que no corrigen, ni de lejos, la brutal hemorragia que ha provocado los cuatro presupuestos anteriores.

Por ello, es necesario que la mayoría de la población apoye la implantación de esta prestación, que sería la alternativa para paliar el número de hogares en riesgo de pobreza y para detener las desigualdades existentes que se pueden traspasar a futuras generaciones.
 
 
 
 
 

miércoles, 14 de enero de 2015

Valoración de Toni Ferrer, Secretario de Acción Sindical de UGT.

UGT demanda que se atienda desde ya a los enfermos de Hepatitis C

UGT demanda que, más allá de los trabajos y de los plazos del Comité científico encargado de elaborar el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C, el Gobierno no puede eludir la necesidad de que se atienda desde ya a los enfermos de hepatitis C, pues son los facultativos los que prescriben el acceso a los fármacos y el tratamiento adecuado. 
El sindicato, que participó ayer en el Comité Consultivo, previo al Consejo Interterritorial que se celebra mañana, reiteró la necesidad de que se atienda a todas las personas afectadas por esta enfermedad, y recordó la alta mortalidad de la misma (se calcula que 10-12 personas mueren al día a causa de la misma). 
En este sentido solicitó al Ejecutivo que asegure la financiación de esta prestación, lo que incluye, dadas las competencias que este departamento establece, un precio razonable del tratamiento que posibilite que las Comunidades Autónomas puedan asumir el coste económico (en España el coste del tratamiento es 100 veces superior al coste de producción). 
El sindicato urge a llegar a un acuerdo con la industria farmacéutica, ya que el margen de estas empresas es amplio, dados los costes tan dispares entre los diferentes países.
UGT recuerda que la salud de los ciudadanos debe prevalecer sobre cualquier estrategia presupuestaria y que es necesario aprovechar el potencial técnico y científico de nuestro país y de nuestros profesionales para buscar soluciones a esta enfermedad.

La tasa de paro de la OCDE se mantiene en el 7,2% mientras España continúa en el 23,9%

La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha mantenido estable en noviembre por tercer mes consecutivo en el 7,2%, aunque persisten los profundos contrastes entre sus miembros.
En el conjunto de las 34 economías que forman parte del 'Club de los países ricos', un total de 43,8 millones de personas carecían de empleo, lo que supone un descenso de 5,9 millones respecto a los máximos registrados en abril de 2010, pero aún representa 9,3 millones más que la situación en julio de 2008.

Entre los países miembros, la tasa más baja de desempleo se registró en Corea del Sur (3,4%), Japón (3,5%) y Austria (4,9%), mientras los niveles más elevados de paro se observaron en Grecia (25,7% en septiembre) y España (23,9%).

viernes, 28 de noviembre de 2014

GRUPO EL ARBOL inicio del periodo de consultas del despido colectivo

El pasado día 26 de noviembre, procedimos a la constitución formal de la Comisión Representativa de Trabajadores a los efectos del procedimiento de despido colectivo anunciado para representar a todos los trabajadores afectados por el expediente. En el mismo acto la empresa nos hizo entrega de la  comunicación de apertura formal del período de consultas del despido colectivo junto con toda la documentación. Tras lo cual nos emplazamos a la reunión que habíamos previsto para ayer día 27.
 
 La reunión de hoy la hemos iniciado con la explicación por parte de la empresa de outplacement que se ha contratado para el plan de recolocaciones, que es Lee Hecht H. La consultora nos ha expuesto su proyecto de Plan de Recolocación Externa, lo que aporta a los afectados por el expediente y como es el proceso. Así mismo nos ha indicado que la media de recolocaciones conseguidas por Lee Hecht H. es del 84% y que las recolocaciones se consiguen en una media de 6 meses.
 
A continuación la empresa expone su análisis de afectación del expediente tanto a puestos de estructura, como a tiendas. Comunica que personal logístico desde jefes de almacén a mozo queda excluido, porque todavía están trabajando el plan de optimización y que se verá en detalle en el primer trimestre de 2015.
 
En estructura los puestos afectados son 91, en aprovisionamiento son 13 puestos de los cuales podrán optar a 8 puestos similares en Madrid y 16 puestos de estructura tendrán que trasladarse igualmente a Madrid por necesidad de aprovechar las sinergias entre diferentes departamentos. La empresa nos comunica que las personas trasladadas tendrán la ayuda a los gastos de traslado y desplazamiento, así como permiso de dos días libres adicionales.
 
En cuanto a tiendas, la dirección nos ha informado que definitivamente serán 19 las tiendas afectadas, ya que dos de ellas (A-6230 y A-8159 ) forman parte de un proceso de desinversión y quedan desafectadas de este proceso.
 
A continuación, la empresa  dice que quedan excluidas las personas que con jubilación parcial, víctimas de violencia de género que hubieran solicitado traslado a una de las tiendas afectadas, así como a las parejas de hecho o matrimonios que estén afectadas las dos personas desafectar a una de ellas tal y como habíamos solicitado desde la parte social.
 
En cuanto a la solicitud de la parte social de que las personas afectadas tengan preferencia para futuras contrataciones en la empresa, la dirección nos dice que garantizan su participación en el proceso de selección, aspecto que nos parece totalmente insuficiente ya que nuestra propuesta es que durante el tiempo que establezcamos en esos procesos sólo puedan participar los afectados por el expediente.
 
En materia de indemnización la empresa traslada que como último esfuerzo y en aras a llegar a un acuerdo incrementan 5 días por año, siendo la cantidad final por parte de la empresa de 30 días con un tope de 12 mensualidades. La parte social hemos expuesto con rotundidad que esa cantidad la consideramos insuficiente.
 
En otro orden de cosas, desde la representación de los trabajadores hemos manifestado nuestra preocupación y malestar por algún traslado que se están produciendo en los últimos días, a lo que la empresa nos ha contestado que estudiará los casos que le hemos trasladado para ver qué es lo que ha ocurrido y nos responderá.
 
Para finalizar, desde la parte social hemos trasladado que a pesar de que se ha avanzado en la negociación, todavía estamos en posiciones alejadas sobre todo en cuanto a la indemnización y que además tenemos que analizar toda la documentación que recibimos ayer y las propuestas de la empresa, a las que daremos respuesta en la próxima reunión.

Mejoras salariales y más inversiones públicas para salir de la crisis

UGT considera que los salarios deben ganar poder adquisitivo, que hay que apostar por el empleo de calidad y poner en marcha un plan de estímulo más ambicioso, a nivel europeo y nacional, pues los datos de Contabilidad Nacional, del tercer trimestre del año, aunque apuntan a una incipiente recuperación, ésta es muy frágil. La alta precariedad y temporalidad (empleos a corto y muy corto plazo) y los bajos salarios sólo certifican la debilidad de nuestro modelo productivo. El sindicato considera que para salir de la crisis es preciso una política al servicio de los ciudadanos y apoya la iniciativa ciudadana europea “New Deal 4 Europe”, que exige a la Comisión Europea un plan público de inversiones de 400.000 millones de euros, en tres años, para la producción y la financiación de bienes públicos europeos, el desarrollo de la sociedad del conocimiento y la creación de empleos.
En esta ocasión hay que comenzar el análisis de los datos de Contabilidad Nacional resaltando el hecho de se trata de la primera publicación del avance del PIB trimestral realizada en la base contable 2010, y por tanto, elaborada de acuerdo con el nuevo estándar metodológico obligatorio de la Unión Europea: el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-2010), aprobado mediante el Reglamento (UE) Nº 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo.
Como ya advertimos el pasado 25 de septiembre de 2014 en nuestra valoración de este cambio metodológico (Carta Circular Sª Acción Sindical–Coordinación Área Externa: 184/14), conviene señalar que la nueva estimación del PIB tiene un efecto inmediato en los grandes agregados macroeconómicos, fruto única y exclusivamente de la incorporación de la nueva metodología de cálculo de la actividad económica en nuestro país y no de una mejora de la misma. 
Principales datos
Así las cosas, los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a la Contabilidad Nacional Trimestral, reflejan un crecimiento interanual de la economía española en el tercer trimestre del año 2014 del 1,6%, tres décimas superior al experimentado en el trimestre anterior. Por lo que se refiere al crecimiento trimestral, la variación ha sido de 0,5%, la misma que la registrada en el trimestre anterior. Tanto la tasa de crecimiento trimestral como la anual coinciden con las publicadas en la avance del PIB del pasado 30 de octubre.
La contribución al crecimiento agregado anual de la demanda nacional es tres décimas superior a la registrada en el trimestre anterior (pasando de 2,2 a 2,5 puntos), mientras que la demanda exterior mantiene su aportación al PIB trimestral en –0,9 puntos.
Por su parte, el análisis trimestral pone de manifiesto una caída del gasto en consumo final de los hogares de una décima (del 0,9% a 0,8%), un aumento de dos décimas en el gasto de las Administraciones Públicas (del -0,1% al 0,1%) y un descenso de la formación bruta de capital de fijo de siete décimas (desde el 1,7% al 1,0%). El comportamiento por el lado de la oferta, el análisis señala una mejora en el sector de la agricultura, con una ligerísima mejoría del sector servicios, pero un peor comportamiento de la industria y la construcción. Y el empleo de la economía en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo registra una variación trimestral del 0,5%, dos décimas inferior a la registrada en el trimestre anterior.
Atendiendo al análisis anual, por la lado de la demanda nacional, el gasto en consumo final presenta una variación anual mayor en el tercer trimestre de 2014 que en el segundo (mejora cuatro décimas el de los hogares y dos el de las Administraciones públicas), mientras que el ritmo anual de variación de la inversión en capital fijo es ligeramente menor (una décima menos) en este trimestre respecto al anterior. Por otro lado, la contribución de la demanda exterior neta de la economía española al crecimiento anual del PIB trimestral se mantiene en –0,9 puntos. Tanto las exportaciones de bienes y servicios como las importaciones presentan crecimientos superiores a los del trimestre precedente, si bien el aumento es más acusado en el caso de las importaciones: las exportaciones pasan del 1,5 al 4,6%, mientras que las importaciones pasan del 4,8 al 8,2%. El comportamiento por el lado de la oferta arroja datos interanuales negativos en la industria, mientras se van recuperando la agricultura, la construcción, y los servicios.
En términos anuales, el empleo aumenta a un ritmo del 1,4%, crecimiento seis décimas superior al estimado en el segundo trimestre de 2014, lo que supone un incremento neto de aproximadamente 221 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año. Ahora bien, la variación trimestral del empleo en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo es del 0,5%, dos décimas inferior a la experimentada en el trimestre anterior.
En cuanto a la distribución de la renta, la remuneración de asalariados ha aumentado un 1,6% en términos interanuales (una décima menos que el trimestres anterior) y el excedente bruto de explotación se reduce en tasa interanual un -0,2% (frente al -0,3% anterior). El coste laboral unitario se sitúa en el -0,4% (frente al -0,1% anterior). La remuneración por asalariado ha caído cinco décimas hasta situarse en negativo en el -0,1% y la productividad por trabajador un 0,3% (dos décimas menos que el trimestre anterior). De este modo la aportación de la remuneración de asalariados al deflactor del PIB se sitúa en -0,1% (frente al 0,2% anterior), mientras el deflactor del PIB continúa en tasas negativas por tercer trimestre, situándose en -0,4%.
Valoración
Los datos de la Contabilidad Nacional del tercer trimestre del año, publicados en la mañana de hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), arrojan un crecimiento interanual de la economía española del 1,6%, mostrando una incipiente recuperación de la economía. 
Pero esto no significa que hayamos salido de la crisis. Y no lo hemos hecho en primer lugar, porque apenas tres trimestres de tasas de crecimiento, siendo tan moderadas, no aseguran el camino hacia la recuperación. En segundo lugar, porque las perspectivas de diferentes organismos avisan de la desaceleración de la actividad en parte de Europa, con correcciones a la baja en Alemania y Francia, las economías motor del área. El propio Banco Central Europeo advirtió el pasado 13 de noviembre del recorte de sus previsiones de crecimiento para el Eurozona, situándolo en el 0,8% para 2014 y el 1,2% para 2015 (frente a las previsiones anteriores del 0,9% y el 1,6% respectivamente). Y en tercer y último lugar, y más importante, porque las variables relativas al mercado de trabajo, junto a los indicadores sociales, nos obligan a ser precavidos en el análisis. 
En este sentido, no es posible afirmar que España haya salido de la crisis en un país con casi cinco millones y medio de parados, que elevan la tasa de desempleo hasta casi el 24% de la población activa y con una tasa de paro de larga duración que se eleva hasta superar el 62%, siendo cada vez mayor la incidencia de las personas que llevan buscando más de dos años (más del 43,2% según los últimos datos). Además, buena parte de la mejora mostrada por las tasas de paro se debe al descenso de la población activa que está ocurriendo desde la entrada de 2014. El efecto desánimo, tras años de crisis, sumado al inicio de un proceso de emigración, se han dejado notar en el volumen de activos disponibles en España.
Es decir, nuestra economía continúa mostrando importantes debilidades. Lejos de haberse corregido a través de las políticas de austeridad y reformas del Gobierno, se han acentuado, de forma que la población española sigue en una difícil situación en el contexto del sobreesfuerzo económico y social en términos de recortes de gasto público que ha supuesto el cumplimiento del Pacto de Estabilidad. Además, la incapacidad de generar ingresos a través de la mejora de actividad económica, ha provocado una disminución de la recaudación. Como consecuencia, en países como España el descenso del déficit público es lento y, en cambio, la proporción de deuda pública sigue en ascenso.
En este sentido, para el año 2015, el escenario macroeconómico presentado por el Gobierno y en el que se enmarcan los Presupuestos Generales del Estado, resulta muy poco realista y de difícil cumplimiento, puesto que las reformas aplicadas hasta ahora no han corregido los principales desequilibrios de nuestra economía ni han sentado las bases del crecimiento económico equilibrado, sostenido y generador de empleo que pregona el Gobierno de España. 
Conviene recordar que la con la reforma fiscal el Gobierno ha diseñado una reducción de impuestos en un momento en que la incertidumbre sobre la evolución económica es enorme, lo que supone retirar ingresos públicos que deberían destinarse a la inversión y la creación de empleo. En definitiva, la reforma fiscal es un lastre para la economía, genera mayor insuficiencia de recursos, aumentan la desigualdad y disminuyen la progresividad. Si a esto le unimos una previsión de ingresos muy optimista para 2015, solo quedan dos opciones: o se incumple el objetivo de déficit o se recortan los gastos. Y lo primero resulta difícil. 
Para UGT, tanto la política fiscal como la política monetaria deben orientarse hacia el impulso de la demanda agregada. Y en este marco, deben desarrollarse, por un lado, mecanismos de mejora de la distribución de la renta y del bienestar de la población, y por otro lado, medidas de política del mercado de trabajo, encaminadas hacia un empleo de calidad, medidas que pasan por recursos suficientes a través del gasto público y un plan público de recuperación global del empleo de calidad junto a planes de choque para colectivos específicos.
Para UGT, la recuperación económica será sostenible cuando las cifras indiquen un crecimiento asentado sobre actividades que incorporen mejoras de calidad y productividad y, sobre todo, una creación de empleo de calidad, que perdure en el tiempo. Cualquier incremento del empleo basado en la precariedad y los bajos salarios sólo certifica la debilidad de nuestro modelo productivo. Y a día de hoy, no hay datos que indiquen un cambio hacia una economía competitiva que sepa mantener crecimientos de actividad y empleo a medio y largo plazo. Se trata de aumentar el crecimiento potencial de nuestra economía, para lograr un crecimiento sostenible en el futuro, vía política industrial, política tecnológica, reforzando los sectores con más potencial internacional de crear más y mejor empleo, con un papel activo del sector público en todo el proceso, a través de dos vías: apoyando la financiación de la innovación y mejorando la investigación.
Además, resulta imprescindible crecer para poder pagar la deuda y volver a la senda de su sostenibilidad: dada la elevada deuda externa de nuestro país, es requisito imprescindible el superávit exterior para crecer, y en un contexto de debilidad de nuestro importadores, urge incrementar el poder adquisitivo de los salarios, junto a un plan de estímulo europeo que reactive la economía de nuestros socios y de paso de nuestras exportaciones.
Y esto es precisamente lo que busca la iniciativa ciudadana europea “New Deal 4 Europe”, porque solo el esfuerzo colectivo, las medidas expansivas y una política al servicio de los ciudadanos podrán sacar a Europa de la crisis. Se trata de exigir a la Comisión Europea la creación de un plan público de inversión para la producción y la financiación de bienes públicos europeos, el desarrollo de la sociedad del conocimiento y la creación de empleos, especialmente para la gente joven. Para ello, este plan debe dotarse con 400.000 millones de euros en tres años, financiado a través de un impuesto sobre las transacciones financieras, una tasa sobre las emisiones de dióxido de carbono y la emisión de Eurobonos. Este último elemento, el de los Eurobonos, serviría además para mutualizar la deuda, sustituyendo parte de la deuda de los países europeos más endeudados por Eurobonos, respaldados solidariamente por todos los socios europeos, lo que exigiría avanzar en la unión fiscal.

jueves, 27 de noviembre de 2014

2016: el año del cambio integral en UGT

Resolución de urgencia en apoyo a los trabajadores de Campofrío en Burgos

UGT | miércoles, 26 de noviembre de 2014
El Comité Confederal ha aprobado “por unanimidad que el 2016 sea el año del cambio integral en UGT”, anticipando la celebración del 42º Congreso Confederal del sindicato a “principios del 2016”, en lugar del año 2017, como estaba previsto. Así lo ha anunciado el Secretario General de la Unión General de Trabajadores, Cándido Méndez​, en la rueda de prensa que ha ofrecido junto a Miguel Ángel Cilleros, presidente del 3er Comité Confederal Ordinario del sindicato y Secretario General de la Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo (SMC-UGT). 
“Junto al proceso en marcha de reagrupamiento de sectores que se está llevando a cabo mediante la simplificación de las Federaciones Estatales que se aprobó en el 41º Congreso Confederal, es necesario establecer una estrategia de trabajo para cambiar integralmente las estructuras de las Uniones de Comunidad Autónoma (UCA) y los órganos confederales, mediante la creación de una comisión conformada por ocho UCA, las seis Federaciones Estatales y la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT”. 
“Pero ese cambio solo se puede hacer mediante la celebración de un Congreso. Por ello, porque creemos que es un buen año tras el proceso de elecciones sindicales y la celebración de las elecciones generales en nuestro país, consideramos que es necesario adelantarlo a principios de 2016” con el fin de que a lo largo de todo ese año se tomen las decisiones democráticas oportunas para acometer ese proceso de cambio estructural en la organización.  
Cándido Méndez ha adelantado que no se presentará “en ningún caso” a la reelección como Secretario General de la Unión General de Trabajadores en el próximo Congreso Confederal y “junto a lo esencial, que es el cambio en las estructuras de UGT, se producirá un relevo generacional en la Comisión Ejecutiva Confederal”. 
El Comité autoriza a la CEC a proseguir las negociaciones con el Gobierno y los empresarios
El Comité Confederal, en su declaración, ha aprobado por unanimidad respaldar a la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT para que prosiga con las negociaciones tripartitas con el Gobierno, “en las que se debe llegar a un acuerdo en las próximas fechas en relación a la nueva prestación para parados en situaciones de especial necesidad”, y las bipartitas con las organizaciones empresariales para la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), y les autoriza a firmar los acuerdos a los que se pueda llegar. 
En este sentido,  el Comité ha señalado que la CEOE no puede considerar el nuevo acuerdo como una prórroga del anterior. “Esto sería un bloqueo de la negociación, ya que la situación no es la misma que cuando se aprobó el anterior acuerdo y en la actualidad, si queremos pasar de una situación muy débil, con crecimiento pírrico del empleo y con altos niveles de precariedad laboral a un crecimiento económico y del empleo real, se debe cambiar de estrategia y aumentar el poder adquisitivo de los salarios”. 
Resolución de urgencia en apoyo a los trabajadores de Campofrío en Burgos
El Comité Confederal ha aprobado también por unanimidad una resolución de urgencia de apoyo a los trabajadores de Campofrío en Burgos​, reiterando la exigencia de que estos trabajadores recuperen “en el más corto espacio de tiempo posible” su puesto de trabajo y que se “definan medidas complementarias de protección por desempleo o de formación para el periodo transitorio hasta que sean recolocados nuevamente”. 
Además, ha mostrado su “reconocimiento” al compromiso del presidente de la empresa, que “antes de que se extinguiera el fuego ya aseguró el mantenimiento de los puestos de trabajo y la reconstrucción de la planta”.​

Manifestación de 25 DE NOVIEMBRE "Contra la violencia machista, una lacra social que no cesa"

INTENSIFICAR LOS INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN E INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
 
El incremento de la desprotección social, el desempleo y la feminización de la pobreza, a lo que hay que sumar la insuficiencia de recursos públicos para la prevención, protección y atención a mujeres víctimas de violencia, son para UGT, factores de riesgo en relación con la lacra social de la Violencia de Género.

En estas jornadas en la que ha intervenido el Secretario General de UGT Madrid, Carmelo Ruiz de la Hermosa, y la Secretaria de Igualdad, Ana Sánchez de la Coba, se ha señalado que el empleo es el pilar sobre el que se asienta el desarrollo personal, familiar y social de las personas en nuestra sociedad.

En este sentido, las elevadas cifras de desempleo, el paro de larga duración y el agotamiento de prestaciones, ayudas y subsidios hacen que muchas personas estén en una situación crítica y en situación de vulnerabilidad.

Del mismo modo, con la fuerte degradación de las condiciones laborales y la reducción de los salarios también muchos asalariados se ven en una situación de dificultad para cubrir sus necesidades básicas, a pesar de tener empleo.

La violencia de género es una lacra que no entiende de clases sociales, no depende de los niveles de renta de las víctimas, pero también parece de sentido común decir que las mujeres que sufren la violencia machista, con escasos recursos económicos o que dependen económicamente de las personas de las que son víctimas, tienen más dificultades para romper y salir de este círculo de violencia que, en muchas ocasiones, es mortal.

Por eso, es imprescindible denunciar los recortes que impiden o dificultan el que puedan romper las cadenas de la violencia que ejercen sus parejas y reclamar esas medias y recursos que sirven para ayudar eficazmente a las víctimas.
Cómo ejemplo tenemos que mencionar las condiciones restrictivas de acceso a la Renta Mínima de Inserción al que, en la Comunidad de Madrid,  no pueden acceder las mujeres denunciantes.

Desde UGT, al cumplirse 10 años de la promulgación de la Ley Integral Contra la Violencia de Género, reclamamos el desarrollo integral de la Ley en el terreno laboral, la integración mediante los convenios de las medidas de inserción laboral y el reconocimiento de derechos laborales  a favor de las víctimas.

Consideramos que la lucha contra la violencia de género pasa también por la eliminación de las desigualdades entre hombres y mujeres en la sociedad y en mercado laboral. E este sentido, preocupa al Sindicato el aumento de la brecha de desigualdad que se está produciendo en diferentes ámbitos.

La trayectoria a favor de la igualdad de UGT, renueva su compromiso Sindical tendente a promover, establecer y fortalecer los mecanismos de no discriminación y teniendo especial consideración a las víctimas de la violencia machista.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Resolver el retraso tecnológico para asentar la recuperación

El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha señalado que “resolver el retraso tecnológico en nuestro país podría ser el catalizador que necesita la sociedad para asentar la recuperación de la economía”.
Cándido Méndez ha realizado estas declaraciones en la inauguración de la jornada sobre la Ley General de Telecomunicaciones organizada por UGT, que ha sido presentada por el Secretario de Participación Sindical e Institucional del sindicato, Frederic Monell, y donde Méndez ha demandado “el impulso de la sociedad digital para hablar con fundamento de la recuperación”.
 “Hay que reconocer el papel estratégico fundamental del sector de las telecomunicaciones para el presente y el futuro de nuestra economía. Pero es una contradicción que un sector tan potente en la creación de empleo cada vez tenga menos trabajadores. Y es que en los últimos quince años ha perdido 35.000 empleos y desde 2008 se han destruido 20.000 empleos en este sector”.
Esto es debido “a una regulación deficiente, reconociendo el avance que ha supuesto la recién aprobada Ley General de Telecomunicaciones, y a un modelo de infraestructuras que gravita sobre la guerra de precios, cuya secuela ha sido la destrucción de empleo”.
Pero con la pérdida de peso de sectores estratégicos de nuestra economía hasta la crisis “este sector podría ser el catalizador de nuestra economía, apostando por el desarrollo de la I+D+i y la política industrial en España. Esto debería ser una verdadera estrategia de Estado, no solo un debate de este sector”.
Junto a esto, “es necesario que los salarios jueguen un papel más activo en la recuperación. CEOE debe cambiar de mentalidad y tener en cuenta que no puede haber una contraposición entre empleo o salarios, que deben ir de la mano”.
Por ello, “no entendemos las declaraciones de Rosell cuando ya tenemos en común que no se puede establecer una referencia en los salarios rígida y uniforme”.
Además, “hay que impulsar un ambicioso plan de inversiones a nivel europeo. Hay que avanzar en la unión digital, la unión fiscal y la unión bancaria para preservar el modelo social europeo y relanzar la Europa del empleo”.
En este sentido, el movimiento sindical europeo “tenía ciertas esperanzas con el anuncio de Juncker, aunque lo considerábamos insuficiente. Pero esas esperanzas se diluyeron cuando, tras convertirse en presidente de la Comisión Europea, señaló que ese plan se debía financiar con inversiones privadas, por lo que lo que antes era un compromiso político ahora es solo un deseo”.
El sector de las telecomunicaciones va a ser crucial para afrontar los retos económicos y sociales de nuestro país
 Tras la inauguración de la jornada ha tenido lugar la mesa en la que han intervenido los presidentes de Telefónica y Vodafone, César Alierta y Francisco Román, la Secretaria General de Orange, Carmen Recio, y el representante de UGT en CATSI y Diálogo Social Europeo, José Varela, que han coincidido en señalar que el sector de las telecomunicaciones va a ser crucial para afrontar los retos económicos y sociales de nuestro país.
En este sentido, Alierta ha señalado que “la economía del conocimiento es y va a ser el motor del desarrollo económico y social tanto de nuestro país como de la Unión Europea” y Carmen Recio ha considerado que hay que “apostar por mejores redes y servicios de regulación de este sector. No es suficiente con la aprobación de esta ley, sino que se aplique de manera efectiva por las Administraciones Públicas. Esta ley es un ejemplo de lo que hay que hacer para fomentar la inversión en nuestro país.
Por su parte, Francisco Román ha resaltado que “la diferencia entre unas sociedades y otras en el futuro va a estar marcado por el despliegue de sus redes de infraestructuras. Lo importante es crear un ecosistema que, a base de inversión, propicie la innovación”.
Tras esta mesa han intervenido los parlamentarios que han participado en la elaboración de la Ley General de Telecomunicaciones: Javier Puente Redondo, Félix Lavilla Martínez, José Luis Centella Gómez e Inmaculada Riera i Reñé, en una conferencia moderada por el Secretario del Sector de Comunicaciones de SMC-UGT, José Alfredo Mesa.
La jornada fue clausurada por el Secretario General de la Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de UGT, Miguel Ángel Cilleros, quien destacó el impacto de la Ley General de Telecomunicaciones en la sociedad española de este siglo, “generando un beneficio de carácter transversal que afecta, también, a la competitividad de las empresas españolas”. Para Cilleros, “el sector de las telecomunicaciones es un pilar estratégico para la nueva economía que debe definir el modelo de crecimiento que necesitamos para este país”, refiriéndose a la necesidad de articular un modelo que apueste por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la innovación, la investigación y el desarrollo industrial.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Jornada de manifestaciones el 29 de noviembre bajo el lema “Dignidad y Derechos”

UGT ha decidido impulsar el 29 de noviembre -en algunas comunidades, la fecha está por determinar- una jornada de manifestaciones en todo el país, bajo el lema “Dignidad y Derechos”,  frente a las políticas económicas y sociales del Gobierno, que quedan reflejadas en los PGE 2015, y para influir en el desarrollo del diálogo social, que está teniendo lugar, fundamentalmente en lo que afecta a la inversión y los servicios públicos, el empleo de calidad, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y de manera singular, la protección a las personas desempleadas. 
 
El sindicato expresará igualmente su rechazo de la ley de seguridad ciudadana y reiterará su denuncia de los procedimientos administrativos y penales abiertos a centenares de sindicalistas y en defensa de la libertad sindical.
UGT ha remitido una circular a todas sus organizaciones para que preparen y organicen las manifestaciones del 29N en sus comunidades autónomas, si es posible en colaboración con el resto de movimientos y colectivos, entre ellos la Cumbre Social, que también por esas fechas convocan movilizaciones ciudadanas. 
 
La movilización unitaria nos hará más fuertes, recuerdan  UGT, especialmente si tenemos en cuenta que las demandas y objetivos del diálogo social coinciden en buena medida con las reivindicaciones de los movimientos y colectivos sociales.​
 

El 25 DE NOVIEMBRE nos manifestamos "Contra la violencia machista, una lacra social que no cesa"

25 de Noviembre de 2014 Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres
 
UGT contra la violencia machista, una lacra social que no cesa La confederación sindical de la Unión General de Trabajadores, ante un nuevo 25 de Noviembre, manifiestan su más contundente rechazo a la insoportable violencia contra las mujeres, una sangrante consecuencia de la discriminación, la desigualdad, la ausencia de prevención y protección necesarias para combatir lo que constituye una grave violación de los derechos humanos.
 
UGT denunciamos el agravamiento de los factores de la violencia estructural; la ausencia de políticas educativas, el incremento de la desprotección social, el mayor desempleo, la feminización de la pobreza, la insuficiencia de recursos públicos para la prevención, protección y atención a mujeres víctimas de violencia; son factores de riesgo que favorecen el incremento de la violencia contra las mujeres.
 
En lo que va de año 42 mujeres han sido asesinadas de las que solo 12 habían denunciado y solo 3 tenían medidas de protección en activo.
 
- Según datos del Consejo General del Poder Judicial en 2013 se presentaron 124.894 denuncias y se produjeron 15.300 renuncias a continuar el procedimiento, lo que supone el 12,25% en relación con las denuncias presentadas.
 
- Asimismo el número de solicitudes de orden de protección fue de 32.831 pero solo fueron estimadas 19.349, es decir se denegaron el 41,1%.
 
- Según el INE en 2013 el número de víctimas de violencia de género con orden de protección o con medidas cautelares, inscritas en el Registro del Ministerio de Justicia, fue de 27.122 mujeres.
 
UGT reitera nuestra valoración positiva de la Ley orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género, pero denunciamos que no se ha producido el pleno desarrollo de los distintos apartados ni realizado una aplicación eficaz de la norma, con claras deficiencias en los ámbitos de atención y protección a las víctimas y en el desarrollo de las medidas y derechos laborales.
 
Por ello, manifestamos la necesidad de seguir sometiendo la Ley a una evaluación continua que permita identificar los obstáculos existentes y avanzar en una completa y eficaz aplicación de la misma.
 
Con motivo del cumplimiento de 10 de años de vigencia de la ley consideramos, que si bien recogía algunas de las garantías laborales reivindicadas por la organización sindical, que pedía que no se discriminara a las mujeres que son víctimas de violencia de género en las decisiones relacionadas con sus condiciones de empleo, contratación y desempeño de su actividad laboral, su contenido es susceptible de mejoras legales frente a las carencias detectadas y a las dificultades de aplicación puestas de manifiesto en la práctica.
 
UGT ante el evidente fracaso en la lucha contra la violencia de género, quiere hacer hincapié en que la autonomía económica, la coeducación, la respuesta institucional y la implicación del conjunto de la sociedad, son factores clave para que las mujeres hagan efectivo su derecho a desarrollar sus vidas en libertad, dignidad e igualdad.
 
UGT DEMANDA UNA RESPUESTA INTEGRAL
En el ámbito laboral reivindicamos
 
- Impulsar el empleo y garantizar el conocimiento y ejercicio de los derechos laborales, medidas y prestaciones dirigidas a las mujeres víctimas de violencia de género.
 
- Realizar campañas informativas y de sensibilización en el ámbito de las empresas para la difusión de los derechos y medidas laborales.
 
- Aplicar, desarrollar y evaluar las medidas y bonificaciones relativas al fomento de empleo, del Programa de acción específico de inserción socio-laboral de las mujeres víctimas de violencia de género.
 
- Garantizar la singularidad de las víctimas de violencia de género en los programas de formación y talleres de Empleo de las distintas CCAA.
 
- Promover un trabajo conjunto y coordinado con los agentes sociales en los acuerdos de empleo realizados con grandes empresas.
 
- Aplicar y difundir la Estrategia Nacional de Erradicación de la Violencia de Género 2013-2016, haciendo efectiva la imprescindible colaboración con los agentes sociales, para el adecuado desarrollo de la misma.
 
- Favorecer la formación en materia de igualdad de oportunidades y contra la violencia de los agentes sociales implicados en los procesos de negociación de convenios y planes de igualdad.
 
- Mejorar la regulación legal de los derechos laborales y de protección social de las mujeres víctimas de violencia de género, y eliminar las carencias y dificultades de aplicación efectiva de la misma. En el ámbito educativo defendemos
 
- Derogar la LOMCE, regresiva norma donde desaparecen los contenidos específicos en materia de igualdad entre mujeres y hombres y de prevención de la violencia de género.
 
- Impulsar en el ámbito educativo, planes de formación, inicial y permanente para el conjunto de profesionales, en materia de igualdad, contra la violencia, para la resolución de conflictos y la educación en el respeto a la igualdad.
 
- Elaborar materiales y contenidos curriculares sin estereotipos sexistas ni lenguaje discriminatorio, que visibilice y fomente el igual valor y reconocimiento de mujeres y hombres.
 
- Presencia en los Consejos Escolares de una persona especializada para impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
 
- Campañas de difusión y sensibilización en el ámbito educativo, publicidad, medios de comunicación y nuevas tecnologías de la información, con especial énfasis, en las dirigidas a la infancia, adolescentes y jóvenes. En el ámbito institucional reclamamos
 
- Seguimiento integral de los casos de violencia, para prevenir el riesgo y para el adecuado tratamiento de los déficits detectados en la asistencia jurídica previa, escasas unidades de valoración integral del riesgo, alto número de renuncias al proceso y la denegación de las órdenes de protección.
 
- Análisis y corrección de los fallos existentes en la coordinación institucional del conjunto de las administraciones de los distintos ámbitos implicados, con mayores dotaciones policiales y dispositivos de localización que garanticen la efectividad de las ordenes de protección y la seguridad y protección eficaz de las víctimas.
 
- Impulsar la formación en materia de igualdad y contra la violencia de género de los diferentes operadores jurídicos (fiscalía, abogacía, judicatura, etc.), fuerzas y cuerpos de seguridad y distintos profesionales (sanidad, servicios sociales, equipos psicosociales, etc.) que intervienen en los procesos de violencia.
 
- Restablecer las competencias municipales de igualdad para la asistencia integral de mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijas e hijos, eliminadas con la reforma de la Administración Local.
 
UGT MANIFIESTA SU COMPROMISO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y REFUERZA LA ACCIÓN SINDICAL DIRIGIDA A:
 
- Introducir en la negociación colectiva y en los planes de igualdad garantías de protección laboral y difundir los derechos y prestaciones dirigidos a las trabajadoras víctimas de violencia de género. Así mismo, impulsaremos la negociación de protocolos de actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
 
- Reforzar la formación y sensibilización contra la violencia de género de la Representación Legal de los Trabajadores (RLT), delegadas y delegados sindicales, que mejoren y aseguren el ejercicio de los derechos de las trabajadoras víctimas de violencia de género.
 
- Impulsar la colaboración con el conjunto de las administraciones públicas y las distintas organizaciones y asociaciones de mujeres implicadas en la eliminación del grave problema social de la violencia de género.
 
EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL UGT, ha remitido una carta a la Ministra de Empleo y Seguridad Social, para instar al Gobierno español a que apoye en el Consejo de Administración de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que se reúne este mes, una norma de carácter internacional para erradicar “la violencia contra la mujer en el lugar de trabajo”.
 
Esta propuesta ayudaría a promover los derechos de las mujeres en el ámbito laboral y ayudaría a erradicar la violencia de género. Reclamamos del Gobierno, el apoyo a esta iniciativa.
 
UGT condena la terrible escalada de violencia en el mundo, conflictos, guerras y expansión de integrismos religiosos, que tan duramente impactan sobre la vida, la libertad y los derechos de las mujeres.
 
Llamamos al compromiso activo y prioritario en esfuerzos y recursos de países, autoridades y organismos europeos e internacionales y para que impulsen la aplicación de la agenda 2014-2015 de Naciones Unidas para la igualdad de las mujeres (Beijing 20 y CEDAW) y para los derechos sexuales y reproductivos (Cairo 20) así como del Convenio (Estambul 2011) del Consejo de Europa contra la violencia sobre las mujeres, ratificado por España en agosto de 2014, primer instrumento de carácter jurídico vinculante en el ámbito europeo.
 
Desde la Unión General de Trabajadores hacemos un llamamiento a la participación en las distintas movilizaciones que las organizaciones de mujeres, sociales y sindicales, convoquen el 25 de Noviembre en todas las ciudades del Estado, para manifestar nuestro compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres.

martes, 18 de noviembre de 2014

Manifiesto con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres

25-N DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
 
UGT  ha suscrito un manifiesto con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. En el mismo expresa su rechazo a esta lacra social, reclama una respuesta integral para combatir la violencia contra las mujeres y realizan un llamamiento para participar en las distintas movilizaciones que tendrán lugar en toda España durante esa jornada.
 
UGT denuncia que en lo que va de año 42 mujeres han sido asesinadas, de ellas 12 habían denunciado y solo 3 tenían medidas de protección en activo. Los datos del Consejo General del Poder Judicial revelan,  además, que en 2013 se presentaron 124.894 denuncias y se produjeron 15.300 renuncias a continuar el procedimiento, lo que supone el 12,25% en relación con las denuncias presentadas. Asimismo el número de solicitudes de orden de protección fue de 32.831 pero solo fueron estimadas 19.349, es decir se denegaron el 41,1%.  Por otro lado, ese año el número de víctimas de violencia de género con orden de protección o con medidas cautelares, inscritas en el Registro del Ministerio de Justicia, fue de 27.122 mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística.
 
En el manifiesto, UGT denuncia el incremento de los factores de riesgo que favorecen el incremento de la violencia contra las mujeres: la ausencia de políticas educativas, el incremento de la desprotección social, el mayor desempleo, la feminización de la pobreza y la insuficiencia de recursos públicos para la prevención, protección y atención a mujeres víctimas de violencia. 
 
UGT valora de manera positiva la Ley orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género pero recuerdan que esta norma todavía no se aplica de manera eficaz, no se ha producido el pleno desarrollo de los distintos apartados y hay deficiencias en los ámbitos de atención y protección a las víctimas y en el desarrollo de las medidas y derechos laborales. 
 
Por ello, exige que la Ley se someta a una evaluación continua que permita identificar los obstáculos existentes y avanzar en una completa y eficaz aplicación de la misma y demandan una respuesta integral para erradicar la violencia contra las mujeres, lo que implica actuaciones en el ámbito laboral, educativo, institucional e internacional. A su vez reiteren su compromiso para a través de la negociación colectiva luchar contra esta lacra.

viernes, 14 de noviembre de 2014

UGT lanza el tercer viral de la campaña de elecciones sindicales: Únete. Lucha por lo tuyo”

UGT | martes, 11 de noviembre de 2014

​El tercer viral de la campaña de elecciones sindicales, “Únete. UGT. Lucha por lo tuyo” trata sobre el empeoramiento de las condiciones laborales en España, un 87% de los trabajadores lo cree así. 
Se denuncia la reducción de plantilla, que los trabajadores se ven obligados a suplir la labor de varios compañeros, se habla sobre la reducción de salarios y la imposibilidad de muchos trabajadores de estar con los suyos si sucede algo.
 
Son pinceladas de un mercado de trabajo cada vez más deteriorado y precario. La solución, la unión,  la integración en la Unión General de Trabajadores para luchar por los derechos laborales y la reconquista de los logros sociales que nos han sido arrebatados bajo la excusa de la crisis.
Una crisis en la que aumenta el porcentaje de pobres, incluso entre los trabajadores, y se acrecientan las desigualdades.
 

martes, 11 de noviembre de 2014

Objetivo: recuperar los salarios para crear empleo

UGT tendrá como objetivo prioritario en la negociación colectiva de 2015 la recuperación del poder de compra de los salarios, según el Secretario de Acción Sindical, Toni Ferrer, como paso necesario para reactivar la economía mediante el consumo de las familias, y para combatir el aumento de las desigualdades que han provocado la crisis y las políticas de recorte y contrarreformas.
 
Ferrer ha intervenido en el cierre de las Jornadas de Acción Sindical y Negociación Colectiva de UGT, que se han celebrado en Madrid durante los días de ayer y hoy, y en las que han participado dos centenares de responsables de las Federaciones y Uniones del sindicato (negociadores) que se encargarán de plantear y gestionar la negociación de los convenios colectivos en 2015. Junto a la recuperación salarial, se han fijado como objetivos esenciales: extender la cobertura de la negociación colectiva, priorizar los convenios sectoriales, garantizar la vigencia de los convenios, contrarrestar las inaplicaciones e incluir la protección de derechos con medidas de igualdad, formación y salud laboral.
 
Toni Ferrer ha señalado que se han registrado avances en la negociación de UGT  con las patronales CEOE y CEPYME para un nuevo acuerdo interconfederal de negociación colectiva, y que la próxima semana podría haber borradores ya integrados, aunque subsisten algunas discrepancias como el hecho de que las patronales están planteando prolongar la contención salarial, y el establecimiento de bandas salariales con las que constreñir la negociación salarial con carácter general, algo que para Ferrer “no se compadece con el principio que han venido esgrimiendo hasta ahora de que cada ámbito de negociación (sector o empresa) debe adaptarse a su realidad”.
 
Los sindicatos –según el Secretario de Acción Sindical de UGT- quieren que la negociación salarial se desarrolle en los ámbitos sectoriales y que tenga los siguientes criterios: “que tenga en cuenta la inflación prevista, los incrementos de productividad, y establecimiento de cláusulas de garantía salarial para garantizar la mejora del poder adquisitivo.
 
Además, los sindicatos quieren que el acuerdo interconfederal contemple medidas claras para la recuperación del empleo, como la correcta utilización de la contratación, “evitar fenómenos como el abuso de la contratación temporal que estamos viendo, porque las actividades que tienen carácter permanente deben ser cubiertas con empleos estables”, vincular los contratos temporales a su causa y controlar los contratos a tiempo parcial involuntarios ha afirmado Toni Ferrer. Finalmente, a esta negociación se han incorporado materias esenciales que no se incluyeron en el acuerdo de 2012 porque se produjo en unas condiciones excepcionales, y que “son las relativas a la salud laboral, la igualdad, y la formación, determinantes para poder hablar de una recuperación de la calidad en el empleo”.
 
El Secretario de Acción Sindical de UGT ha recordado que la negociación colectiva tiene el reto de proteger a los trabajadores frente a quienes siguen insistiendo en la individualización de las relaciones laborales, quienes siguen intentando que un contrato individual tenga más fuerza que el contrato colectivo que suponen los convenios. "Tenemos que empezar el trabajo en las empresas, preparando las plataformas reivindicativas con los trabajadores, informando de la marcha de los procesos de negociación, coordinando a nuestros representantes y dándoles cobertura frente a las presiones" ha señalado.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

REUNION CON CAPRABO

Tras reunión con la empresa se nos informa de la venta de todo Caprabo y Eroski Madrid y sur de España a la empresa DIA.
 
Se nos informa que todo el personal de tienda desde jefes de planta para abajo se les garantiza el puesto de trabajo por lo que serán subrogados en las mismas condiciones laborales, no ocurriendo lo mismo con estructura que no entra dentro de la venta de activos.
...
Aún queda la aprobación del TRIBUNAL DE LA COMPETENCIA y a expensas de saber si las tiendas operaran con insignia DIA o el ARBOL.
 
OS IREMOS INFORMANDO PUNTUALMENTE DE TODO LO QUE VAYA SUCEDIENDO.

VENTA DEL GRUPO EROSKI-CAPRABO

 

martes, 4 de noviembre de 2014

CALENDARIO OFICIAL LABORAL Y DE DÍAS INHÁBILES Y FESTIVOS 2015 PARA MADRID 
Fiestas laborales de la Comunidad de Madrid para 2015
       1 de enero (jueves), Año Nuevo.
       6 de enero (martes), Epifanía del Señor.
       19 de marzo (jueves), San José.
       2 de abril (jueves), Jueves Santo.
       3 de abril (viernes), Viernes Santo.
       1 de mayo (viernes), Fiesta del Trabajo.
       2 de mayo (sábado), Fiesta de la Comunidad de Madrid.
       15 de mayo (viernes), San Isidro Labrador
       4 de junio (jueves), Fiesta del Corpus Christi.
       15 de agosto (sábado), Asunción de la Virgen.
       12 de octubre (lunes), Fiesta Nacional de España.
       9 de noviembre (lunes), Nuestra Señora de la Almudena
       8 de diciembre (martes), Día de la Inmaculada Concepción.
       25 de diciembre (viernes), Natividad del Señor.
Además de las doce fiestas relacionadas, se celebrarán en cada municipio dos fiestas locales.
 
Días inhábiles
       En todo el territorio nacional: los domingos y los días declarados como fiestas de ámbito nacional no sustituibles, o sobre las que la totalidad de las Comunidades Autónomas no ha ejercido la facultad de sustitución.
       En el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas: aquellos días determinados por cada Comunidad Autónoma como festivos. En el caso de la Comunidad de Madrid los recogidos en el Decreto 109/2014, de 18 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen las fiestas laborales para el año 2015 en la Comunidad de Madrid (BOCM, núm 223 del viernes 19 de septiembre de 2014. pág. 18.)
       En los ámbitos territoriales de las Entidades que integran la Administración Local: los días que establezcan las respectivas Comunidades Autónomas en sus correspondientes calendarios de días inhábiles. 
 
Fundamento legal
       Decreto 109/2014, de 18 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen las fiestas laborales para el año 2015 en la Comunidad de Madrid (BOCM, núm 223 del viernes 19 de septiembre de 2014. pág. 18.)
       Resolución de 17 de octubre de 2014, de la Dirección General de Empleo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2015. (BOE núm. 258 de 24 de octubre de 2014)
Acuerdo Pleno de 29 de septiembre de 2014. BOAM número 7287 de 4 de noviembre de 2014.

Compartir