lunes, 2 de marzo de 2015

3 AÑOS DE REFORMA LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

En febrero de 2012 se aprobó el RDL 3/2012 de medidas urgentes de reforma del mercado laboral (convertido en Ley 3/2012, de 6 de julio),  que tuvo como consecuencias la descausalización de las modalidades de contratación y las causas de extinción de los contratos, así como la modificación de las condiciones de trabajo por parte de los empleadores y la desregulación de la negociación colectiva.
La reforma laboral del Gobierno del PP, después de tres años de vigencia, constituye, por los datos, un fracaso en términos laborales, pero también económicos y sociales: no ha logrado crear empleo, ni reducir el paro de forma significativa, ha devaluado el empleo, los salarios y ha empeorado la vida de los ciudadanos en la Comunidad de Madrid.
La llamada recuperación económica está marcada, como están poniendo de manifiesto las estadísticas, por un empleo más precario, de peor calidad, con más temporalidad, mayor parcialidad involuntaria y salarios más bajos.
A lo largo de los últimos años la destrucción de empleo ha coexistido con unas peores condiciones laborales y de una devaluación salarial para aquéllos que no han perdido su puesto de trabajo o para los que han sido contratados durante la incipiente y lenta recuperación.
A los fenómenos estructurales de nuestro mercado laboral, como es la temporalidad descausalizada en la contratación, se han unido nuevas formas de precariedad, propiciadas por el marco de la reforma laboral de 2012. Entre ellas, un auge del empleo a tiempo parcial involuntario y una devaluación de los salarios que están afectando a las rentas de los ciudadanos. En definitiva, una flexibilidad impuesta al trabajador, facilitada por la reforma laboral, a remuneraciones inferiores y con peores condiciones laborales.
Asimismo, se está produciendo un avance de la precariedad en el desempleo, con una extensión del paro de larga duración y unas políticas de empleo que no están siendo efectivas a la hora de mejorar la empleabilidad de las personas.
Con la información estadística de casi tres años desde la entrada en vigor de este RDL 3/2012, se puede realizar una evaluación de las consecuencias de esta reforma laboral, a través de la evolución de  diferentes indicadores del mercado de trabajo.
La primera conclusión es que la reforma laboral del Gobierno del PP, tras tres años de vigencia, no ha logrado crear empleo, ni reducir el paro, pero sí que ha devaluado el empleo, los salarios y, en definitiva, ha empeorado las condiciones laborales y de vida de los trabajadores y trabajadoras asalariados.
 
POBLACIÓN ACTIVA.- Desde la EPA del I Trimestre de 2012 (3.466.400 activos) hasta la EPA del IV Trimestre de 2014 (3.401.400 activos) se han perdido un total de 65.000 activos, lo que supone casi un 2 % del total. De estos el 79 % son hombres (51.300)  y el 21% son mujeres  (13.600). El  descenso de la población activa tiene como resultado  un adelgazamiento del volumen de desempleados por el efecto desánimo y, en el caso de los jóvenes y extranjeros, por su salida hacia otros países en busca de empleo.
OCUPADOS.- En cuando al número de ocupados se ha producido un descenso en este periodo de 48.300 personas. Si en el 1er trimestre de 2012 se contabilizaban 2.837.300 ocupados en la Comunidad de Madrid, esta cifra ha caído en el IV  trimestre 2014 a 2.789.000.
PARO.- El paro registrado en la Comunidad de Madrid, no ha bajado desde enero de 2012 de la barrera del medio millón de desempleados y desempleadas. Estamos en unos niveles de desempleo que superan el doble del existente antes de la crisis. En el 1er Trimestre de 2012 había 629.100 parados y en el IV Trimestre de 2014 un total de 612.300. Es decir, una reducción de 16.800 personas en tres años de vigencia de la reforma laboral.
PARO DE LARGA DURACIÓN.- Los parados de larga duración se han incrementado en este periodo en 82.000 personas. En 2012 el paro de larga duración afectaba a 297.400 trabajadores y trabajadoras desempleadas aumentando hasta alcanzar los 379.400 al finalizar 2014. A la falta de estabilidad laboral se añade, como preocupación para UGT, el elevado número de personas en paro que permanecen en esta situación a lo largo del tiempo y que hace que vayan agotando las prestaciones ayudas y subsidios.
TASA DE COBERTURA.- La reforma laboral, que ha roto el equilibrio en las relaciones laborales, ha aumentado la precariedad en el empleo (cada vez hay mayor temporalidad y parcialidad). Todo ello, ha provocado una devaluación salarial, que está perjudicando a la economía y que supone un aumento de las desigualdades y de la pobreza.
Si a todos estos datos le unimos que la tasa de cobertura de la prestación por desempleo solamente llega al  51,4 de los desempleados y desempleadas de nuestra Comunidad, esto supone que casi la mitad de los desempleados y desempleadas de nuestra Comunidad (247.097 personas, el 49,55%) no perciben ninguna prestación. Un porcentaje está por encima en varios puntos de lo que ocurre a nivel nacional y actualmente es el más alto desde el inicio de la crisis en 2008.
CONTRATACIÓN.- La contratación en nuestra Comunidad está fuertemente marcada por la temporalidad, donde 8 de cada 10 contratos son temporales. Se están realizando contratos de horas, días o semanas pero que no garantizan unos salarios suficientes para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y trabajadoras así como de sus familias.
SALARIOS.- La devaluación salarial, propiciada por la reforma laboral, junto al incremento en la precariedad del empleo (mayor temporalidad y parcialidad), se ha dejado sentir en los ingresos recibidos por los asalariados.
El elevado nivel de desempleo y la precariedad están provocando, por un lado, una reducción salarial y de la capacidad adquisitiva y, por otro, importantes desequilibrios en la distribución de la renta (la remuneración de asalariados ha ido perdiendo peso en la renta nacional, mientras ha aumentado el de las rentas del capital y mixtas). Como consecuencia, se observan desigualdades económicas y sociales, una extensión de las condiciones de pobreza y un deterioro de la calidad de vida.

 


CUADRO RESUMEN


 


 
1ER TR 2012
IV TR 2014
DIFERENCIA
ACTIVOS
3.466.400
3.401.400
- 65.000
OCUPADOS
2.837.300
2.789.000
- 48.300
PARADOS
629.100
612.300
- 18.800
PARO LARG DUR
297.400
379.400
+ 82.000

Compartir