Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de enero de 2015

UGT se suma a la marcha de los afectados por Hepatitis C

La Unión General de Trabajadores se suma a la marcha “Díselo al Gobierno: tratamiento para todos” organizada por la Plataforma de Afectados por Hepatitis C el próximo sábado, 10 de enero, a las 09:45 horas desde el Hospital 12 de Octubre al Palacio de La Moncloa.
El sindicato expresa su solidaridad y apoyo a los afectados por esta enfermedad y, en este sentido, ha exigido por segunda vez al Ministerio de Sanidad el acceso inmediato a los tratamientos de Hepatitis C, durante la reunión mantenida en el día de hoy en la Comisión Permanente del Comité Consultivo del Sistema Nacional de Salud, en el que se incluía como único punto del orden del día el Ébola, a pesar de que cada día fallecen más personas por Hepatitis C al no tener acceso a su tratamiento.
Por ello, la Secretaria de Política Social de UGT, Carmen López, ha exigido por vía de urgencia en dicha comisión abordar la situación de los enfermos y el acceso a esta prestación en dicha comisión, así como la convocatoria urgente de la Mesa del Diálogo Social en Sanidad y el Comité Consultivo del Sistema Nacional de Salud en las que se aborden las medidas necesarias que den solución a la situación de estos enfermos, para su traslado y aprobación en el próximo Consejo Interterritorial de Sanidad que se celebrará el próximo 14 de enero. 
El sindicato ha vuelto a demandar hoy por carta al ministro de Sanidad lo que ya le solicitó formalmente el pasado 18 de diciembre, una solución inmediata para todos los afectados por esta enfermedad, denunciando que no es un problema de salud menor, ya que estos enfermos pierden la vida, sino también de salud pública, dado la cantidad de afectados, más de 900.000. 
En este sentido, se ha instado al ministro a que tome las medidas necesarias para garantizar la financiación de esta prestación, lo que incluye, dadas las competencias que este departamento establece, un precio razonable del tratamiento que posibilite que las Comunidades Autónomas puedan asumir esta financiación, ya que en España el coste del tratamiento de esta enfermedad es 100 veces superior al coste de producción. 
El Gobierno de nuestro país debe garantizar la salud de sus ciudadanos, la vida de estos enfermos debe ser una prioridad económica también. Por ello, para UGT urge un acuerdo con la industria farmacéutica, ya que el margen de estas empresas es amplio, dados los costes tan dispares entre los diferentes países.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El miedo a perder el empleo relega la salud y seguridad de los trabajadores

Las bajas por enfermedad han descendido un 45% y el miedo a perder el empleo hace que los trabajadores releguen su salud y seguridad. 
Éste es el contenido del séptimo viral que lanza hoy UGT en el marco de la campaña de elecciones sindicales “Únete. UGT. Lucha por lo tuyo”. 

Para ver el vídeo, PULSA

jueves, 16 de octubre de 2014

UGT demanda la creación de un centro de referencia en España para enfermedades infecciosas y tropicales

UGT, tras las dos reuniones de trabajo mantenidas con distintos responsables del Gobierno, mostró su preocupación porque el protocolo de actuación, en relación con el ébola, todavía no se había hecho público, razón por la que no lo conocían los ciudadanos, los profesionales o los trabajadores de todos los sectores.
 
El Ministerio colocó en su web el protocolo en el día de ayer, en cuya elaboración no han participado las organizaciones sindicales. El sindicato considera necesario establecer un programa de formación, la creación de un centro de referencia en España y de una red de centros en las diferentes CCAA. Además, demanda la participación de los interlocutores sociales en los gabinetes de crisis, tal y como recomiendan los organismos internacionales.
 
Hasta el momento se han producido dos reuniones de trabajo entre el Gobierno y las organizaciones sindicales, la última el pasado martes. UGT ha valorado el hecho de que el Gobierno finalmente haya tomado la iniciativa en esta situación y ha señalado el riesgo que supone el traslado precipitado de cualquier afectado sin contar previamente con los recursos técnicos y humanos necesarios para atender adecuadamente esta grave enfermedad y garantizar la salud y la seguridad de toda la población.
 
En este sentido, UGT aprueba que el Gobierno haya decidido adoptar nuevas medidas como la adaptación del protocolo inicialmente previsto y la habilitación de un nuevo programa formativo en consonancia con el que vienen impartiendo organizaciones médicas internacionales con amplia experiencia en este sector. Especial énfasis se hizo sobre la necesidad de adecuar los espacios para la colocación y retirada de los equipos de protección individual que se deben utilizar por el personal que actualmente atiende a la paciente con ébola.
 
Resulta especialmente conveniente que el Gobierno haya procedido a adaptar el protocolo inicial a las exigencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se corrijan así los errores que se hayan podido cometer, ya que la principal prioridad debe ser garantizar la seguridad de los profesionales y la población.
 
No obstante, UGT criticó el hecho de que el protocolo de atención no se hubiera hecho público. A día de hoy, está disponible en la web del Ministerio de Sanidad un protocolo en cuya elaboración no han participado las organizaciones sindicales.
 
Del mismo modo, se ha reclamado al Gobierno que agilice la puesta en marcha del necesario programa formativo, del que aún no se conocen los detalles, que debe llegar al conjunto de profesionales que se puedan ver expuestos a esta enfermedad.
 
En las reuniones se criticó la decisión de la Comunidad de Madrid de desmantelar el Hospital Carlos III y su transformación en hospital de media estancia en las actuales circunstancias y sehan reclamado al Ministerio de Sanidad que haga público el listado de centros de referencia para la atención de esta enfermedad que se han establecido en cada Comunidad Autónoma.
 
Otros aspectos no menos importantes son iniciar un proceso de participación y negociación del Plan de Actuación que se está realizando; del protocolo, su cumplimiento y revisión; del Plan de Formación para los trabajadores; del estado del dispositivo sanitario y la disponibilidad de un centro de referencia en España para enfermedades infecciosas, tropicales, etc. y de centros de referencia en todas las Comunidades Autónomas; la necesaria central de compras; así como las medidas a adoptar en sectores que puedan estar afectados (transporte sanitario, limpieza, tratamiento de residuos, etc.) y para la población general, y dar cumplimiento a las recomendaciones de los organismos internacionales que determinan la participación de los interlocutores sociales en los gabinetes de crisis

martes, 30 de septiembre de 2014

7 OCTUBRE: JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE

Este 7 de octubre, Día Mundial por el Trabajo Decente, lo celebramos entre los triunfalistas augurios de una incipiente recuperación económica y la espada de Damocles de una tercera recesión en Europa.
 
La economía europea no arranca, debido a las políticas de recorte que han arrasado con derechos, empleo, salarios y condiciones de vida de los ciudadanos, a muchos de los cuales han llevado a la pobreza.

Acudimos de nuevo a la llamada de la Confederación Sindical Internacional (CSI), de la que formamos parte, en el objetivo de seguir reclamando trabajo decente porque “la mitad de las familias trabajadoras han sufrido el desempleo o una reducción de la jornada laboral en los últimos dos años, mientras que 1.200 millones de personas subsisten aún en la más extrema pobreza.
 
Los derechos fundamentales a contar con una representación sindical y a la negociación colectiva están viéndose amenazados en muchos países y siendo objeto de ataques directos en otros. Los empleadores intentan incluso socavar el derecho de huelga, poniendo en entredicho décadas de reconocimiento legal de este derecho fundamental en la OIT”.

Una jornada también para denunciar que son muchos los gobiernos que no protegen a los trabajadores y que no consiguen construir un futuro sostenible para las futuras generaciones. De ahí la reivindicación mundial de “Justicia social y justicia climática”.

Nuestro país puede servir de ejemplo de todas las agresiones, ya que ha sido blanco de todos los recortes de esta política económica y social. Y ello nos ha llevado a una elevadísima deuda, un alto nivel de desempleo, precarización laboral, y rebaja de salarios y de derechos.

Hay que luchar contra las desigualdades y la pobreza. Desde el movimiento sindical defendemos la necesidad de combinar
negociación con movilización, presionar para provocar un cambio de política económica y social para combatir el desempleo y la pobreza, reforzar el Estado de Bienestar y
recuperar los derechos conquistados.

7 OCT JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE
#TrabajoDecente

En este 7 de octubre, Día Mundial por el Trabajo Decente, reclamamos:

Empleo, pero no cualquier empleo. Tiene que ser de calidad, con salarios dignos para que contribuyan
a dinamizar el consumo y, a su vez, a la recuperación económica. El empleo que se crea es temporal, precario y con bajos salarios.

Protección Social, porque 6 de cada 10 desempleados en España lo son de larga duración y 740.000 hogares tienen a todos sus miembros en paro y, de ellos, 500.000 personas, cabezas de familia, que están en desempleo. Queremos mejorar las redes de protección social, las rentas mínimas y básicas. Que la pensión asistencial para las personas sin recursos, parados de larga duración a los que se le ha
agotado la prestación por desempleo, reciba una financiación suficiente -2.500 millones de euros- y tenga el consiguiente reflejo en las partidas presupuestarias.
Derechos, porque se ha producido un severo recorte de derechos y libertades en estos años de crisis. Se ha otorgado más poder empresarial en la negociación colectiva, se ha favorecido la judicialización de las relaciones laborales y se ha introducido mayor represión en la reforma del Código Penal para recortar las libertades. Los sindicatos llamamos a todos los trabajadores y trabajadoras a participar en las acciones y movilizaciones que se convoquen con motivo de la
Jornada Mundial por el Trabajo Decente.

EMPLEO
PROTECCIÓN SOCIAL
Y DERECHOS
PARA UN TRABAJO DECENTE

EL DESCANSO DE LOS TRABAJADORES

El Estatuto de los trabajadores recoge, en los artículos 34 y 37 de los trabajadores, los derechos de descanso diario y semanal en la jornada de trabajo.
 
Descanso diario
Todos los trabajadores tienen derecho a un descanso mínimo de doce horas, entre el final de una jornada y el comienzo de otra.
 
El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, respetando en todo caso el descanso entre jornadas.
Si la duración de la jornada excede de seis horas, deberá establecerse un período de descanso no inferior a quince minutos. Este descanso, será retribuido cuando así este establecido por convenio colectivo, en el contrato de trabajo.
 
Descanso semanal
Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal de día y medio ininterrumpido. Como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. El día del disfrute puede modificarse por voluntad de las partes, mediante convenio colectivo o contrato de trabajo.
 
Modificación de los limites semanales y diarios por el Gobierno
A propuesta del Ministro de Trabajo y Seguridad Social y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, el gobierno puede modificar los periodos de descanso anteriormente señalados. Por ello, mediante el Real Decreto 1561/1995 ha establecido para diferentes sectores ampliar o limitar estos periodos de descanso.

EL TRIBUNAL SUPREMO CONSIDERA CRÉDITOS CONTRA LA MASA LAS INDEMNIZACIONES POR DESPIDO POSTERIORES AL CONCURSO.

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha determinado que deben considerarse créditos contra la masa las indemnizaciones por despido improcedente acordadas después de la declaración de concurso de una empresa y los salarios de tramitación correspondientes al periodo posterior a dicha declaración de concurso, aunque el despido fuera anterior a ésta.
 
En una sentencia de la que sido ponente el magistrado Rafael Sarazá Jimena, el Supremo fija así doctrina sobre la interpretación que debe darse al artículo 84.2.5º de la Ley Concursal.
 
Mediante este fallo, el Alto Tribunal estima parcialmente el recurso presentado por los trabajadores de la empresa Muebles Antonio Celda contra la sentencia de un juzgado mercantil, confirmada después por la Audiencia Provincial de Valencia, que dictaminó que las indemnizaciones por despido improcedente y los salarios de tramitación correspondientes al periodo anterior a la declaración de concurso no tenían la consideración de créditos contra la masa, sino que eran concursales.
 
Los trabajadores fueron despedidos el 24 de octubre de 2008 y un juzgado de lo social de Valencia declaró improcedente el despido en mayo de 2009. En aquella sentencia se declaraba extinguida la relación laboral al ser imposible la readmisión por haberse declarado en concurso la empresa a finales de 2008.
 
En la demanda de interés concursal presentada en el juzgado de lo Mercantil contra la empresa y la administración concursal, los trabajadores solicitaban que se les reconociesen como créditos contra la masa y, por tanto, con prioridad de cobro, todos los créditos fijados en la sentencia de lo Social.

jueves, 25 de septiembre de 2014

La Cumbre Social Estatal se reúne en Madrid

La Cumbre Social Estatal celebra su XVI plenario mañana jueves, 25 de septiembre, a las 17:00 horas, en la sede Confederal de la Unión General de Trabajadores, coincidiendo con su segundo aniversario de actividad. 
 
En la reunión, en la que intervendrán, entre otros, los Secretarios Generales de UGT, CCOO y USO, Cándido Méndez, Ignacio Fernández Toxo y Julio Salazar, respectivamente, se realizará un diagnóstico de la situación actual de nuestro país y se analizarán las acciones a desarrollar.
 
Durante estos dos años, la Cumbre Social, integrada por organizaciones sindicales y más de cien organizaciones sociales, profesionales y culturales, ha ido analizando la situación social y económica del país y ha participado y fomentado las movilizaciones de la ciudadanía contra las políticas de austeridad y recortes.
 
Unas políticas que han repercutido en mayor medida en la sociedad de nuestro país, con la destrucción masiva de empleo y el recorte de los salarios y los servicios básicos de la ciudadanía, y que han producido un aumento de la desigualdad y la pobreza.
 
Por ello, la Cumbre continuará movilizándose en favor de la población de nuestro país, con el fin de no permitir que se continúe socavando la justicia social, la democracia y el Estado de Bienestar que se han ido recortando de manera acelerada durante los últimos años.

lunes, 22 de septiembre de 2014

7 de octubre: Movilizaciones con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente

El próximo 7 de octubre se celebra, como cada año, la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, convocada por la Confederación Sindical Internacional (CSI).
 
En un contexto de 5,6 millones de parados, y con el empleo que se crea mayoritariamente temporal y precario, la Unión General de Trabajadores planteará al resto de organizaciones sindicales y a la Cumbre Social la convocatoria de movilizaciones en todos los territorios con el fin de avanzar hacia la universalización del trabajo decente.
 
Durante esta jornada, se reclamará empleo de calidad y con derechos y estimular programas de creación de empleo y de protección a los desempleados y colectivos de especial vulneración, como el caso de los jóvenes, los parados de larga duración o los mayores de 45 años.
 
Además, UGT demandará un cambio de rumbo en las políticas con el fin de que se establezcan las bases necesarias para consolidar un nuevo modelo que genere empleos en los nuevos sectores más productivos y conseguir salir de una vez de la crisis con un modelo económico más justo, eficiente y sostenible.

UGT llama a la movilización en defensa del derecho a decidir

UGT llama a la participación en los distintos actos y movilizaciones para el próximo 28 de septiembre, Día Internacional por el derecho al aborto, convocados en nuestro país por la Plataforma “Decidir nos hace libres”, de la que el sindicato forma parte, en defensa de la libertad de elección de las mujeres y en defensa de los profesionales que contribuyen a que éstas puedan decidir sobre sus cuerpos y sus vidas.
 
A pesar de la posible retirada de la reforma de la ley del aborto, como indican algunas informaciones, la Unión General de Trabajadores va a continuar defendiendo el derecho de las mujeres a decidir libremente, ya que aún está pendiente la respuesta del Tribunal Constitucional sobre el recurso presentado por el PP a la ley del aborto vigente.
 
En este sentido, si la sentencia del alto tribunal fuera favorable al recurso del Partido Popular, ya no sería el Gobierno el que estableciese restricciones a la actual ley, sino que esta reforma tendría el visto bueno de la justicia de nuestro país.
 
Por ello, el sindicato considera imprescindible salir a la calle el próximo día 28, con el objetivo de defender tanto el derecho a las mujeres a decidir como a los profesionales de las clínicas de interrupción voluntaria del embarazo, que están sufriendo ataques físicos y verbales permanentes en un claro chantaje para conseguir por la fuerza lo que no se consigue por la vía democrática.

Más de 9.000.000 de personas en España con dificultades para pagar el recibo del agua

Jornada de UGT: “El agua, un derecho humano”.
 
El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha manifestado que a principios de año había 500.000 avisos de cortes de suministro de agua y que en España hay más de 3.600.000 hogares que tienen dificultades para pagar el recibo del agua, es decir “más de 9.200.000 de personas tienen dificultades para poder garantizarse este bien, un derecho humano fundamental”. Una escalofriante realidad que no es ajena a la política económica que impera en Europa y en España y que ha conllevado graves problemas para nuestro país (la elevada deuda, el alto desempleo, la precarización laboral , la rebaja de salarios, etc)
Méndez ha advertido que, si no se cambia de manera radical estas política económica, hablar de una tercera recesión no será una hipótesis lejana sino una realidad. Hay que poner en marcha políticas de crecimiento y creación de empleo, apostar por la inversión en infraestructuras, por la reindustrialización europea y por afrontar todos los restos medioambientales.
Méndez, que ha hechos estas declaraciones en la apertura de la jornada Confederal “El agua un derecho humano”, ha señalado que hay que “rescatar el agua de la lógica del mercado”, evitar que se trate como una mercancía, y que es necesario que la dimensión económica se supedite a la dimensión social y medioambiental. El Secretario General de UGT ha expresado la preocupación por la redacción de los acuerdos sobre libre comercio, pues pueden tener un impacto muy negativo sobre los servicios públicos y la gestión y el suministro del agua y ha reafirmado el compromiso sindical, tanto en el ámbito internacional como en el nacional, para que el agua sea considerada un derecho humano.
En la apertura de esta jornada ha participado, además, la Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Marisa Rufino y el Secretario General de la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos, Jean Willem Goudriaan.

jueves, 18 de septiembre de 2014

UGT y CCOO quieren que el Código Penal garantice el ejercicio de la libertad sindical

Ningún sindicalista debe ingresar en prisión por convocar o ejercer el derecho de huelga.
 
UGT pide al ministro de Justicia que se derogue el apartado tercero del artículo 315 del Código Penal, cuestionable desde la perspectiva constitucional y de respeto de los derechos fundamentales. 
 
El   sindicato UGT pide al ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, que se proceda a derogar, cuanto antes, el apartado tercero del artículo 315 del Código Penal para ajustar el marco normativo de esta figura, pues en su configuración legal vigente afecta al ejercicio de la libertad sindical, y la hacen cuestionable desde la perspectiva constitucional y de respeto de los derechos fundamentales, además de ser incompatible con los compromisos internacionales asumidos por España en esta materia.
 
UGT valora la respuesta ofrecida por el ministro al diputado Manuel de la Rocha, que preguntaba hoy en el Congreso de los Diputados sobre la necesaria derogación de este apartado, y le piden que, más allá de la legítima disputa dialéctica con el diputado socialista, ponga en marcha las medidas oportunas para modificar el citado artículo. “Son más de 300 las/os militantes sindicales, algunos de ellos con penas de prisión, que han sido juzgados y condenados por ejercer un derecho fundamental como es el derecho de huelga. En este sentido,  UGT ya manifestaró en su día al ministro de Justicia que había que hacer todo lo necesario para que nadie ingrese en prisión por ejercer la libertad sindical.
 
UGT propone que las causas que en el momento de entrada en vigor de esta modificación legal se encuentren en tramitación por el delito previsto en el apartado 3 del artículo 315 del Código Penal queden sobreseídas, y solo puedan enjuiciarse por la comisión de otros delitos o faltas si no hubieran prescrito, sin tomar en consideración a tales efectos la imputación, acusación o condena por el delito del citado apartado 3 del artículo 315 del Código Penal.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El problema central no es la inflación sino el desempleo y la caída de los salarios

El IPC refleja que nuestra economía bordea una situación de deflación, por la caída del consumo de los hogares y es que el problema esencial es el desempleo y el aumento de las situaciones de riesgo de pobreza consecuencia de las políticas económicas que se están aplicando. Por eso, UGT reclama que la prioridad de la política económica debe ser recuperar el empleo, pero no cualquier empleo, sino trabajos con condiciones dignas y salarios decentes que permitan la reactivación económica. En nuestro país, de 2010 a 2013 el salario medio por trabajador ha perdido 7,1 puntos de poder de compra y el salario mínimo interprofesional acumula 5,1 puntos de pérdida de poder adquisitivo, desde 2010. Es necesario que la Comisión Europa y el Eurogrupo, asuman la necesidad inmediata de flexibilizar los objetivos de consolidación fiscal y pongan en marcha un plan de inversiones a nivel europeo para reactivar el crecimiento y el empleo. En nuestro país, en el marco del Diálogo Social, es preciso establecer una nueva estrategia de salida de la crisis, más solidaria y eficiente y desarrollar, sin demoras, el Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento y el empleo, suscrito por el Gobierno y los interlocutores sociales. Es preciso, además, un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que contemple que los salarios ganen poder de compra, así se propiciará la reactivación de la demanda y la creación del empleo.
La inflación en España sigue en niveles mínimos, registrando incluso tasas negativas. El Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de agosto, que ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha aumentado en el mes una décima respecto a julio, lo que supone un incremento mensual inferior en dos décimas al registrado en agosto de 2013. Por eso la tasa anual desciende dos décimas, acentuando su situación negativa al pasar de -0,3% a -0,5%.
Por su parte, la inflación subyacente, que mide la variación general de precios descontando los alimentos no elaborados y los productos energéticos, ha aumentado una décima, pero en términos interanuales permanece por cuarto mes consecutivo con una variación nula.
En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), ha disminuido una décima respecto al mes de julio, situándose también en el -0,5%. De este modo, el IPCA de España se sitúa ocho décimas por debajo de la tasa media de la eurozona (0,3%), con lo que completa un año seguido manteniendo un diferencial negativo.
Valoración
Los datos del IPC muestran que nuestra economía sigue bordeando una situación de deflación, que sería muy dañina y de la que costaría mucho salir. Y ello es consecuencia de que el consumo de los hogares aún no permite sostener la reactivación, porque sus rentas han perdido poder de compra en estos años, porque el crédito sigue sin fluir de forma adecuada, y porque el elevado endeudamiento y la poca solidez de las expectativas de futuro han empujado hacia el ahorro a las familias por precaución. Pese al triunfalismo del que hace gala el gobierno, la reactivación que apuntan algunos indicadores macroeconómicos no ha llegado a los hogares y tiene muchos riesgos y amenazas.
A la moderación de la inflación lleva años contribuyendo la continua caída de costes laborales en los últimos años, a la que se han sumado solo desde finales de 2013 los excedentes empresariales, que siguieron creciendo en la etapa de crisis. También ahora la finalización del impacto puntual de la subida del IVA del pasado año ha eliminado tensiones inflacionistas.
Todas estas circunstancia muestran que la inflación no es un problema ni en España ni en Europa; el problema esencial en nuestro país son los casi seis millones de desempleados que tenemos y el aumento de las situaciones de riesgo de pobreza. Y por tanto la prioridad de la política económica debe ser el crecimiento de la actividad y la colocación de esos millones de personas que no pueden acceder a un empleo. Y también en la zona euro el problema esencial ahora es la falta de crecimiento económico y el riesgo de una recaída en recesión.
Además, sí existe un riesgo cierto de que se prolongue la situación de caída de precios, instalándonos en una situación deflacionista similar a la vivida por Japón durante décadas, que sería muy perjudicial. Una inflación en niveles moderados es positiva, porque permite mejorar la competitividad empresarial y ayuda a que los salarios ganan poder de compra. Pero eso no puede lograrse mediante la paralización de la demanda, ni debe desembocar en un proceso deflacionista.
Por eso deben ponerse en práctica políticas que cambien el paso de la economía en España y en Europa.
En Banco Central Europeo, aunque con años de retraso, y tras contribuir decisivamente al hundimiento de la economía de la zona euro con sus políticas y recomendaciones, parece que ha rectificado con firmeza sus posiciones, y ha pasado a poner en marcha una estrategia monetaria acorde con la reactivación de la economía europea, y a proponer un impulso fiscal común en Europa.
Otro organismo de peso internacional, la OCDE, también defensora de la austeridad a ultranza y por tanto responsable de la caída en recesión de buena parte de la zona euro desde 2010, mantiene una estrategia a nuestro juicio errónea en sus elementos esenciales, pero al menos reconoce abiertamente la necesidad de cambiar la política salarial. Este Organismo afirma en su último informe de Perspectivas del Empleo que los salarios en España han caído mucho, que este recorte está provocando penurias entre los trabajadores y sus familias, que las mejoras de competitividad por esta vía están agotadas y que estos descensos lastran la recuperación. Es decir, lo que desde UGT venimos diciendo reiteradamente.
Los datos son evidentes. En los últimos cuatro años (2010-2013) el salario medio por trabajador (medido por el coste salarial que ofrece la Encuesta Trimestral de Coste Salarial del INE) ha perdido 7,1 puntos de poder de compra. Los datos del primer trimestre, a pesar de la baja inflación muestran, una pérdida adicional de dos décimas.
Por su parte, el salario mínimo interprofesional también ha caído en términos reales en esa etapa: desde 2010 acumula una pérdida de poder adquisitivo de 5,1 puntos (en 2014, pese a haber sido congelado, tiene hasta el momento una variación real nula).
Si las familias no perciben una mejora de sus rentas es imposible que el consumo se reactive de forma sostenida y sólida, como precisa nuestra economía. Y eso solo puede venir por dios vías: el aumento del empleo y la subida real de los salarios de los trabajadores. Ambas vías son complementarias y deben ir de la mano.
Cabe esperar que los cambios de planteamiento apuntados por BCE y OCDE sean completos y coherentes, y lleguen también a la Comisión Europea y al Eurogrupo, responsables directos de la política económica de la eurozona. Ello debería traducirse de forma inmediata en una flexibilización de los objetivos de consolidación fiscal y en la puesta en marcha de un plan de inversiones a nivel europeo, como el que propone la Confederación Europea de Sindicatos (CES) con el título de "Un nuevo camino para Europa”, que plantea inversiones adicionales durante un período de 10 años, y que posibilitaría la creación de 11 millones de empleos en la UE.

Por otro lado, desde el Diálogo Social es también preciso consolidar una nueva estrategia de salida de la crisis, más solidaria y eficiente. Para ello, es necesario en el ámbito tripartito, desarrollar sin demora el Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo, que hemos suscrito los interlocutores sociales y el gobierno, y que incluye actuaciones para potenciar las políticas activas de empleo, extender la protección social y sentar las bases de un cambio de modelo productivo. En el ámbito bipartito, los interlocutores sociales debemos intentar consensuar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que sustituya al vigente hasta este año, y que recoja una política de salarial más acorde con la nueva etapa, de modo que los salarios ganen poder de compra y contribuyan a la reactivación de la demanda y a la creación de empleo.










 

viernes, 12 de septiembre de 2014

No hay principio de acuerdo con la patronal sobre el AENC

Se está negociando un acuerdo nuevo, no una prórroga.
 
El Secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, ha desmentido -tal y como recoge algún medio de comunicación- que haya un principio de acuerdo con las organizaciones empresariales respecto a prorrogar el actual Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva. Es un acuerdo que termina el 31 de diciembre y cuya renovación no es posible a través de la prórroga, “tal y como ya hemos consensuado con las organizaciones empresariales”, porque el acuerdo de 2012-2014 corresponde a un periodo de recesión económica, en absoluto al periodo de recuperación económica del que están hablando la patronal y otras instituciones. Ferrer ha precisado que “hay que negociar un acuerdo nuevo, un acuerdo en el que se traten los problemas centrales que hoy en día tienen las empresas y los trabajadores”.
En este sentido, se hablará sobre fomentar la estabilidad en el empleo y la correcta utilización de la contratación para reducir la dualidad, impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la seguridad y salud en el trabajo y extender la formación para el empleo, como un instrumento para mejorar la empleabilidad y, por tanto, también la productividad de las empresas. Asimismo, ha afirmado que hay que “desarrollar también criterios en materia de reestructuraciones empresariales, impulsar la flexibilidad negociada frente a posibles ajustes de empleo y dar respuesta a la necesaria estructura de la negociación colectiva, fortaleciendo los acuerdos sectoriales y dotando de estabilidad a la vigencia de los convenios, superando así la imposición de la reforma laboral en materia de ultraactividad”. En el marco de estas materias, ha precisado, se tratará la política salarial.
Por último, Ferrer ha señalado que, en absoluto, se puede vincular el tratamiento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) con el proceso de discusión bilateral que mantienen patronal y sindicatos. El SMI es una obligación que tiene el Gobierno de la nación y que debe consultar con los interlocutores sociales. Ferrer ha recordado que el Ejecutivo ha congelado el SMI en años anteriores, lo que ha provocado una pérdida del poder adquisitivo a las personas más desfavorecidas. UGT planteará, en primer lugar recuperar el poder adquisitivo perdido, que está por encima del 5,8% y que el Gobierno se comprometa a cumplir, en un plazo de tiempo razonable, con la Carta Social Europea, que establece que el SMI alcance el 60% del salario medio.
 
 
 

jueves, 11 de septiembre de 2014

Más errores que aciertos en el informe de la OCDE sobre España

UGT recuerda que hay que desarrollar, sin más demora, el Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo.
 
UGT considera que, más allá de algunas propuestas puntuales, como frenar el ajuste salarial y cambiar el régimen fiscal de la SICAV, algo que el sindicato comparte, la OCDE vuelve a errar en sus recomendaciones y en su aplauso a las reformas del Gobierno del PP, como la del mercado del trabajo, que ha provocado más desempleo y un deterioro alarmante de las condiciones laborales. El sindicato considera que, para que la recuperación sea una realidad para los ciudadanos, es necesario un cambio global de la política económica aplicada en Europa y en España. Exige, entre otras cosas, una relajación y redefinición de los criterios de consolidación fiscal, un plan de inversiones a nivel europeo, una reforma fiscal más justa y eficaz, revertir la reforma laboral de 2012, reforzar las políticas activas de empleo, una extensión extraordinaria de la protección por desempleo, reforzar los sistemas públicos básicos del Estado de Bienestar, base del cambio de modelo productivo, y que los salarios recuperen poder de compra. El Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo, que han suscrito los interlocutores sociales y el Gobierno, y que ahora toca desarrollar sin demora, debe convertirse en una oportunidad para dar un giro en la política económica que se está aplicando en nuestro país.
El informe de la OCDE sobre la economía española que está presentando estos días en nuestro país ofrece luces y sombras a juicio de UGT, tanto en el diagnóstico como en las propuestas que realiza, pero en conjunto no recoge de forma adecuada el cambio de estrategia que para el Sindicato debe guiar la salida de la crisis, e insiste en algunas actuaciones que consideramos incompatibles con la reactivación de la actividad y el empleo y con el imprescindible fortalecimiento de nuestro Estado de bienestar.
De entrada, el informe y las declaraciones del Secretario General de la Organización, Ángel Gurría, se esfuerzan en avalar las reformas llevadas a cabo en estos últimos años por el gobierno de Mariano Rajoy, que para UGT han sido tremendamente desafortunadas y han contribuido esencialmente al agravamiento de los efectos de la crisis sobre las personas y han conllevado una lamentable pérdida de derechos de los ciudadanos. La incipiente mejora de los datos de actividad y empleo en nuestro país no se debe a las reformas aplicadas, sino esencialmente a tres cuestiones ajenas a las mismas: la mejora económica de la zona euro (que ahora parece marchitarse, lo que supone una amenaza muy importante); el cambio de estrategia del Banco Central Europea, que ha pasado a apoyar progresivamente pero de forma decidida una política monetaria expansiva para reactivar el crédito y la demanda; y la moderación de los precios del barril de petróleo, que no ha introducido tensiones inflacionistas.
Por supuesto que hay que hacer reformas, como ha insistido el Sr. Gurría; también hay que acertar con las mismas, de modo que sirvan para fortalecer las capacidades de desarrollo del país y eliminar o reducir sus problemas estructurales. Y hasta ahora, las instituciones europeas, la OCDE, el FMI y el Gobierno de España llevan cuatro años equivocándose.
La reforma laboral de 2012 y sus sucesivas vueltas de tuerca han conformado un modelo de relaciones laborales más desequilibrado e ineficiente, con menos derechos para los trabajadores, con mayor poder de decisión empresarial, y que se centra en la promoción de empleo precario, temporal y a tiempo parcial. Sin empleo estable y de calidad no se podrá realizar el cambio de modelo productivo que requiere nuestra economía, y la mejora de las cifras estadísticas de crecimiento del PIB y del empleo apenas si repercutirá en una mejora del nivel de desarrollo económico y de la calidad de vida de las personas, objetivos últimos de la reactivación.
Por su parte, ni la reforma fiscal que ha aprobado el Gobierno y que ahora está tramitando en el Parlamento, ni la que propuso la Comisión de Expertos creada por el propio gobierno, ni la que parece defender la OCDE son las que necesita España. Desde UGT no apoyamos la subida de los impuestos indirectos (como el IVA) y la bajada de las cotizaciones sociales. El hecho de que sea una tendencia mayoritaria en los países desarrollados no resulta un argumento de peso; también ha sido tendencia mayoritaria en esos países e instituciones la estrategia de recortes y austeridad a ultranza desde 2010 y ha hundido las economías de muchos países de la zona euro y ha generado niveles de pobreza y desigualdad desconocidos desde hace décadas.
Una nueva subida del IVA, cuando la reactivación aún no se ha consolidado, volvería a castigar la demanda de las familias, que aún está bajo mínimos, intentando reducir su elevado endeudamiento. Además, UGT insiste en que reduciría el grado de progresividad del sistema, pieza clave de la justicia recaudatoria (pagar proporcionalmente más conforme aumenta la capacidad de pago del contribuyente). Un impacto similar tendría el paso de artículos del tipo del IVA reducido al normal, más intenso además sobre las capas más desfavorecidas de la población (si bien la OCDE apunta la posibilidad de paliar ese negativo impacto con medidas específicas sobre los que tienen menores ingresos).
La reducción de cotizaciones sociales, por su parte, complicaría la financiación de la Seguridad Social, actualmente con déficit, y tendría un efecto muy dudoso sobre el empleo si se realizara con carácter general. Este tipo de incentivo debe realizarse de manera puntual y sobre colectivos muy específicos. En todo caso, coincidimos con la crítica que hace el organismo a la tarifa plana de cotización de 100 euros que ha introducido el gobierno, que es costosa, ineficiente y regresiva (benéfica más la contratación de quienes poseen salarios más elevados, que suelen ser los que tienen menores problemas de inserción laboral).
En materia fiscal, también estamos de acuerdo con la propuesta de la OCDE de cambiar el régimen fiscal de las SICAV, y eliminar la deducción por aportaciones a planes de pensiones privados individuales, que benefician esencialmente a contribuyentes con rentas elevadas.
Con todo, la OCDE debería ejercer una labor especialmente beligerante contra los paraísos fiscales, cuya existencia está en base de muchos de los problemas de recaudación que tienen los países que forman parte de su Organización. Algo que desde UGT echamos en falta.
Por lo que se refiere a la política salarial, celebramos que la OCDE reconozca que no es posible que los salarios en España se ajusten más, porque podría generar graves efectos de desigualdad y pobreza, además de impedir el relanzamiento del consumo de los hogares. El recorte salarial en España ha sido muy importante (algo que solo parece no ver el Presidente de la CEOE, Joan Rosell, atendiendo a sus últimas declaraciones). Lo que sucede es que esas amenazas que plantea la OCDE ya son un hecho en nuestro país, que se ha convertido en el país con una distribución de la renta más desigual de Europa y con unos niveles de pobreza inadmisibles en un país desarrollado. Y eso es responsabilidad, en gran medida, de la reforma laboral del Gobierno del PP.
Por eso es preciso que ahora los salarios crezcan de forma adecuada, al compás de la economía, y recuperen poder de compra para que contribuyan a la reactivación y reduzcan las penurias que están soportando tantas familias de trabajadores.
Por último, desde UGT coincidimos con la necesidad de cambiar el modelo productivo, elevar la inversión en I+D+i y reforzar las políticas activas de empleo. Todo ello son, tal y como venimos defendiendo, elementos esenciales para construir una recuperación sobre bases más sólidas y equilibradas, y para absorber cuanto antes elevado volumen de desempleo proveniente de la construcción y que carece del grado de cualificación necesario para reincorporarse a un empleo en los sectores con más capacidad de emplear a nuevos ocupados ahora.
Pero la OCDE olvida que, precisamente, la estrategia de consolidación fiscal a ultranza que ha defendido durante estos últimos años es la que estrangula esas inversiones precisas para impulsar estas políticas. Si no se relajan los criterios europeos de consolidación fiscal resultará muy complicado para países como España poder aumentar el gasto en inversiones que ahora plantea, y que desde UGT y la Confederación Europea de Sindicatos venimos promoviendo. Echamos en falta una posición más clara a este respecto por parte de esta Organización, en línea con el camino marcado recientemente por el BCE.
En este sentido, no parece que la OCDE esté dispuesta a cambiar el contenido fundamental de su estrategia para salir de la crisis. Más allá de las propuestas puntuales referidas (SICAV, fin del recorte salarial), parece que la insistencia en la necesidad de “continuar con las reformas” de la OCDE sigue traduciéndose en la defensa de un ajuste fiscal excesivo, en el desmantelamiento de instituciones esenciales del sector público y en la desregulación de mercados clave y la pérdida de derechos de los trabajadores. De no cambiar de manera más decidida sus recomendaciones, el resultado será el estancamiento económico y más sufrimiento para las familias.
Lo que se requiere es un cambio de la concepción global de la política económica practicada, que para UGT debe apoyarse en los siguientes puntos:
  • una relajación y redefinición de los criterios de consolidación fiscal en Europa; la puesta en práctica de un potente plan de inversiones a nivel europeo;
  • una reforma fiscal que aumente la recaudación y el grado de justicia del sistema;
  • la reversión de la reforma laboral de 2012 y la puesta en marcha de medidas consensuadas para elevar la estabilidad y calidad del empleo y lograr una negociación colectiva más eficiente;
  • el reforzamiento de las políticas activas de empleo para reducir el paro de larga duración y el que afecta a los colectivos con especiales dificultades de inserción;
  • la extensión extraordinaria de la protección por desempleo para sostener la renta de esas personas con especiales dificultades;
  • el reforzamiento de los sistemas públicos básicos del estado de bienestar, base además del cambio de modelo productivo (sanidad y educación);
  • la puesta en marcha de una política salarial que permita a los salarios ganar poder de compra, tanto en el ámbito privado como público.
  • El Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo, que hemos suscrito los interlocutores sociales y el Gobierno, y que toca ahora desarrollar sin demora, debe convertirse en una oportunidad para dar un giro en la política económica que se está aplicando en nuestro país.

    lunes, 8 de septiembre de 2014

    Las medidas de reactivación del empleo son claramente insuficientes para el volumen de desempleo de nuestro país

    Hay que poner en valor el acuerdo tripartito de julio, que contiene el compromiso de dotar de una nueva prestación a los desempleados en situaciones de necesidad.
     
    El Secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, ha afirmado que las medidas aprobadas hoy en Consejo de Ministros para activar el empleo “son claramente insuficientes para el altísimo volumen de desempleo que persiste en nuestro país”.
    “Hemos sido informados y consultados previamente y hemos trasladado nuestras observaciones al Gobierno. Para la Unión General de Trabajadores, 5,6 millones de desempleados, según la EPA, y casi 4,5 millones, según el SEPE, hacen que las partidas destinadas a las políticas de empleo este año sean claramente insuficientes”.
    Por ello, “creemos que hay que poner en valor el acuerdo de propuestas para la negociación tripartita que establecimos el pasado 29 de julio, concretamente el compromiso de que en el mes de octubre se dote de una nueva prestación a las personas desempleadas en situaciones de necesidad”.
    En este sentido, ha señalado que “hay que tener en cuenta que menos del 45% de las personas desempleadas, según la EPA, tienen algún tipo de prestación y subsidio. De ahí la importancia de establecer esa prestación, dirigida a parados de larga duración, que son seis de cada diez desempleados, y a los mayores de 45 años, y que dicha prestación esté directamente vinculada con las políticas de empleo, además de estar suficientemente dotada para que alcance al conjunto de las personas sin empleo”.

    viernes, 5 de septiembre de 2014

    UGT anuncia la puesta en marcha inmediata de la corrección del criterio que permite la jubilación anticipada a los afectados por la cláusula de salvaguarda de la reforma de pensiones de 2011

    En el día de hoy se han concretado con la Administración de Seguridad Social los detalles del acuerdo alcanzado ayer para modificar el criterio administrativo por el que se mantendrá el derecho a la jubilación anticipada de los trabajadores despedidos antes de abril de 2013, según lo regulado en reforma de pensiones pactada en 2011 en el marco del Diálogo Social.
     
    De este modo, la administración de la Seguridad Social dará de inmediato instrucciones a todas las direcciones provinciales para que revisen y, en su caso, corrijan todos los expedientes de trabajadores que en los últimos meses se han podido ver afectados.
     
    El cambio de criterio afectaba negativamente a los trabajadores despedidos que mantenían un convenio especial con la Seguridad Social, impidiendo el acceso a la jubilación anticipada a los 61 años, en algunos casos, o reduciendo su cuantía de pensión en otros.
     
    UGT recuerda que el compromiso alcanzado con la Administración de Seguridad Social implica la revisión de todas las solicitudes que se han producido en esta materia, unas 1.500 hasta ahora según datos oficiales, y que han podido ver afectado su derecho a jubilación. Del mismo modo, la organización sindical recuerda que, de no haberse corregido esta situación, el número final de personas que se podrían haber visto afectadas hubiese sido de varias decenas de miles de trabajadores y trabajadoras.

    Empleo y los agentes sociales se reúnen para impulsar la activación para el empleo

    Diálogo social para la reactivación del empleo
     
    Los agentes sociales analizan las medidas de impulso a la activación para el empleo que se elevarán próximamente al Consejo de Ministros.
     
    Se retoman los trabajos para fijar un calendario y avanzar en los compromisos adquiridos en el Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita, firmado por el Presidente del Gobierno y los interlocutores sociales el pasado 29 de julio.
     
    La Secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, se ha reunido esta tarde con los interlocutores sociales (CC.OO, UGT, CEOE y CEPYME) para analizar las medidas de activación para el empleo que se elevarán próximamente al Consejo de Ministros.
    La economía española ha iniciado una etapa de crecimiento. Sin embargo, la duración e intensidad de la crisis y su impacto sobre la ocupación todavía suponen un gran reto para el futuro de España.
     
    En este contexto, el Gobierno y los Interlocutores Sociales consideran necesario poner en marcha actuaciones vigorosas que contribuyan a intensificar la recuperación y acelerar la creación de empleo estable y de calidad.
    Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo.
     
    La reunión de esta tarde se enmarca en un contexto más amplio de impulso del diálogo social como motor para favorecer el cambio de ciclo económico, la creación de empleo y la cohesión social. Con esta cita se reanuda lo que constituirá un calendario ambicioso de negociaciones, para dar cumplimiento a lo previsto por el Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo, firmado el pasado 29 de julio.
     
    Mediante este Acuerdo, el Gobierno y los interlocutores sociales expresaron su voluntad de trabajar de manera conjunta abordando medidas concretas en distintos ámbitos, desde la reforma de la formación profesional para el empleo y la elaboración de un mapa completo de prestaciones hasta el impulso a la negociación colectiva.
     
    Entre las citadas medidas, destaca un plan de empleo e impulso a la activación que deberá desarrollarse en coordinación con las Comunidades Autónomas, competentes esencialmente de la gestión de las medidas en este ámbito.
     
    Durante la reunión de esta tarde se han tratado, precisamente, iniciativas de próxima aprobación que contribuyen a este objetivo: la futura Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016, el Plan Anual de Política de Empleo 2014 y la distribución de fondos desde el Servicio Público de Empleo Estatal a las CC.AA para la ejecución de políticas activas, aprobadas en el seno de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales.
     
    Además, se ha avanzado en la definición del cronograma y las líneas de trabajo a seguir durante los próximos meses para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos mediante el Acuerdo para la negociación tripartita del pasado mes de julio.
     
    El Ministerio de Empleo y Seguridad Social y los interlocutores sociales comparten la necesidad de profundizar en la adopción de medidas conforme a la hoja de ruta fijada el pasado mes de julio, para afianzar la senda de crecimiento económico y que ésta se traduzca, de la manera más ágil e intensa posible, en creación de empleo estable y de calidad.

    jueves, 4 de septiembre de 2014

    UGT alerta sobre el afianzamiento del empleo temporal y a tiempo parcial en el mercado de trabajo

    Exige una Plan de Recuperación Laboral e incrementar las partidas para protección por desempleo en los PGE 2015
    UGT considera que los datos de paro registrado conocidos hoy apuntan claramente una doble tendencia: el empeoramiento de la calidad del empleo y la menor protección a las personas desempleadas.
     
    La temporalidad y el trabajo a tiempo parcial son los dos caminos por los que está transcurriendo la creación de (sub)empleo, una tendencia que hay que revertir modernizando los Servicios Públicos de Empleo y con la puesta en marcha –en el marco del diálogo social tripartito abierto el pasado mes de julio- de un Plan de Recuperación Laboral, con planes de choque específicos.
     
    UGT insiste, además, en la necesidad de reforzar las políticas de protección por desempleo y, dado que el gasto en prestaciones por desempleo ha caído un 18,4% de media (y hasta un 23% en las prestaciones contributivas), es necesario dotar de soporte financiero a la protección por desempleo en los Presupuestos Generales del Estado para 2015.
     
    El pasado mes de agosto registró en los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) 4.427.930 personas desempleadas, según los datos conocidos hoy. Una cifra que implica un aumento en el mes de 8.070 personas (0,18%) y un descenso en términos interanuales del 5,76%, donde se reflejan 270.853 personas registradas menos que en el mes de agosto de 2013.
     
    En términos desestacionalizados, el paro registrado ha disminuido en 11.091 personas.
     
    El desempleo masculino ha aumentado un 0,26% mensual y se ha reducido un 8,26% interanual; mientras entre las mujeres lo ha hecho en menor medida, con un aumento mensual del 0,11% y un descenso anual del 3,39%. Unas cifras que muestran la propensión del mercado laboral español a la hora de contratar, donde prevalece el empleo masculino.
     
    Entre los menores de 25 años el desempleo desciende en 5.144 jóvenes (un 1,31%) respecto a julio, y desde agosto de 2013 en 20.020 (un 4,93%). En este mes hay 386.343 jóvenes registrados.
     
    En el caso de los trabajadores extranjeros, el número de desempleados cae un 1,96%, hasta alcanzar la cifra de 508.422 personas, y en la variación anual se observa una reducción del 7,13%.
     
    Por sectores de actividad, el paro registrado este mes aumenta en todos ellos, excepto en agricultura, en plena temporada, (-3,12%) y sin empleo anterior (-1,60%), previsiblemente como consecuencia del efecto desánimo. En términos absolutos el aumento más importante se produce en las actividades de servicios, con un incremento de 15.161 personas desde julio (0,54%), pero con un descenso de 114.291 desde agosto de 2013 (-3,9%). En términos relativos es el sector de industria el que muestra un aumento mensual más pronunciado: desde julio ha aumentado un 1,27% en cada caso. En cambio desde agosto de 2013, en la industria el descenso del paro registrado es del 11,43% y en la construcción del 18,39%.
     
    El número total de contratos registrados en el mes de agosto cae un 31,01% respecto a julio, situándose la cifra total en 1.135.109 contratos firmados. Si lo comparamos con los registrados en agosto del año anterior, los contratos registrados se incrementan un 8,81%.
    Se produce un descenso intermensual de la contratación temporal del 30,63% y un aumento interanual del 8,30%. Actualmente, casi 94 de cada 100 contratos son temporales, un 93,6%.
     
    Por el contrario, la contratación indefinida sólo logra un aumento en el cómputo anual (16,81%), mientras el mensual registra un calamitoso descenso (-36,04%). La consecuencia es que el peso de los contratos indefinidos sobre el total sigue su senda de descenso y cae del 7,2% en julio al 6,4% en agosto, a pesar de la puesta en marcha de la tarifa plana.
     
    Sigue destacando la importancia de los contratos a tiempo parcial sobre el total de los contrato indefinidos en el mercado de trabajo: un 40,78% de los contratos realizados en agosto ha sido a tiempo parcial.
     
    El contrato para emprendedores registra un descenso mensual del 37,6%, pasando de 7.965 contratos firmados en julio a 4.972 en agosto, una cifra calamitosa a pesar del continuado apoyo recibido por parte del Gobierno.
     
    La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 16.649.521 cotizantes, 97.582 menos que en julio (-0,58%), quebrando la tendencia al alza de los últimos meses. En un año se han afiliado de media 321.833 personas más (un 1,97%).
     
    El número de beneficiarios de prestaciones (2.524.715 personas en julio de 2014) desciende un 12,2% anual. La tasa de cobertura continúa descendiendo hasta situarse en un 60,59%, 6,1 puntos menos que un año antes. Unos datos que confirman la ausencia de un sistema de protección para cada vez más personas, registradas o no, que no encuentran un empleo.
     
    Conclusiones:
     
    Los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal reflejan un aumento de la actividad y del empleo durante la temporada estival, a punto de terminar, pero llama la atención sobre la caída del empleo neto, medido a través de la afiliación a la Seguridad Social, lo que corrobora que la fragilidad de la supuesta mejora en los últimos meses en algunos indicadores económicos y del mercado de trabajo. Pero además, UGT alerta sobre dos hechos que se están consolidando en el mercado de trabajo español: el empeoramiento de la calidad del empleo y la menor protección de las personas desempleadas.
     
    Desde el sindicato se advierte de que la mejora se alza sobre la precariedad en el empleo, con más empleo temporal y a tiempo parcial, dos de los caminos por donde está transcurriendo la creación de (sub)empleo. Una precariedad en el empleo que está siendo determinante en la salida de la recesión. Este análisis nos lleva a concluir que las políticas de empleo del Gobierno no están logrando crear un empleo de calidad. En cambio, sí están consiguiendo que empeoren las condiciones de trabajo del conjunto de los empleados, disminuyendo la estabilidad en el empleo y reduciendo la calidad del mismo. Por ello insiste en la necesidad de revertir la trayectoria del empeoramiento de la calidad en el empleo, marcado por más precariedad, derivada del abuso de la temporalidad y de la contratación a tiempo parcial involuntario, ya que conduce a un continuado descenso de las rentas del trabajo que impedirán la rehabilitación de la demanda interna y de la economía en su conjunto.
     
    Y en cuanto a la protección de las personas sin empleo, que se ha ido reduciendo en estos años de crisis, UGT insiste en que las políticas de protección por desempleo se deben de reforzar, aumentando el grado de cobertura para paliar la pobreza entre los hogares. Y dado que el gasto en prestaciones por desempleo ha caído un 18,4% de media (y hasta un 23% en las prestaciones contributivas), es necesario dotar de soporte financiero a la protección por desempleo en los Presupuestos Generales del Estado que se estén diseñando para el año próximo, y dado el descenso del gasto, existe margen más que suficiente para dotar de protección a todos aquellas personas desempleadas que lo necesiten.
     
    En este sentido, los Servicios Públicos de Empleo deben combinar la mejora de la protección con sus políticas activas y de intermediación, lo que requiere la modernización de los Servicios Públicos de Empleo y la puesta en marcha de un Plan de Recuperación Laboral, con planes de choque específicos, en el marco de diálogo social tripartito abierto el pasado mes de julio, proceso que reconoce la importancia del diálogo social como herramienta para resolver los desafíos para nuestro país derivados de la insostenible situación del desempleo. Por eso, estos planes han de incorporar recursos excepcionales para, mediante formación y empleo, impulsar el acceso a la contratación especialmente de los colectivos en peores condiciones: parados de larga duración, mayores de 45 años, sin prestación, desanimados, … y respecto al Plan de Garantía Juvenil, ampliarlo hasta los 30 años.

    Compartir